Guía sobre la protección de la innovación en las empresas

Guía sobre la protección de la innovación en las empresas

Qué relación tiene la protección de la innovación y la propiedad intelectual

La protección de la Innovación en empresas se articula legalmente bajo los conceptos de propiedad industrial e intelectual. Y tú dirás, ¿pero no es lo mismo? Para nada, querido/a. Mientras la propiedad industrial ampara patentes, modelos de utilidad y diseños industriales, la propiedad intelectual cubre obras literarias, software y bases de datos, según Ley 14/2011 y Reales Decretos conexos.​

Y, si bien ambos sistemas protegen activos, difieren en objeto, procedimiento y plazos, obligando a una correcta elección según el tipo de proyecto. Para que quede claro, patentes y modelos de utilidad son idóneos para invenciones técnicas y procesos productivos, mientras que el diseño industrial es clave para productos de consumo y branding.

FiguraObjeto ProtegidoRequisitos ClaveDuraciónÓrgano GestorAlcance
PatenteInvención técnicaNovedad, actividad inv.20 añosOEPMEspaña/UE
Modelo de UtilidadSolución técnica menorNovedad, utilidad10 añosOEPMEspaña
Diseño industrialApariencia de productos/artesanalesNovedad, carácter sing.5 x 5 años (25)OEPM/EUIPOEspaña/UE
Derecho de autorSoftware, obras literarias, bases de datos.OriginalidadVida del autor +70Registro P. IntelectualUniversal

Fuente: Ley 24/2015, Ley 20/2003, OEPM, EUIPO 2024​

¿Hasta aquí bien? Ok, vayamos un pasito más allá. Patentes y modelos de utilidad exigen solicitud formal y examen técnico en la OEPM, lo que incluye la verificación de patentabilidad (sí, esta palabra existe) y el cumplimiento de requisitos formales previstos por la Ley 24/2015; en el caso de las patentes, el procedimiento conlleva divulgación pública de la solicitud una vez publicada, elemento clave de transparencia y estado de la técnica en el sistema español. En cambio, el diseño industrial protege la apariencia externa del producto (vamos las características estéticas) y, de forma específica, permite solicitar el aplazamiento de su publicación hasta 30 meses para acompañar la protección con el lanzamiento comercial, tal y como prevé el artículo 32 de la Ley 20/2003 y su desarrollo reglamentario.​

En materia de software, la protección por derecho de autor opera, con carácter general, sin necesidad de registro previo conforme al principio de protección automática del Convenio de Berna, si bien el registro u otras evidencias facilitan la defensa probatoria en caso de conflicto. Si bien cuando se pretende amparar la funcionalidad, el método técnico o los algoritmos, la vía adecuada pasa por evaluar patentes o, en su caso, modelos de utilidad en función de los requisitos de novedad y actividad inventiva exigidos por la ley española.​

Como ya hemos visto, para reforzar la trazabilidad y el no repudio en activos y procesos digitales, el uso de certificados cualificados y sellos electrónicos aporta efectos jurídicos paneuropeos y validación interoperable, lo que resulta especialmente útil en distribución de software, contratos y evidencias de ciclo de vida documental. Además, la combinación de protección registral (por ejemplo la patente o diseño) con instrumentos de confianza digital incrementa la exclusividad y dificulta la imitación o el uso desleal, al tiempo que facilita la extensión internacional por las vías del PCT (patentes), Madrid (marcas) y La Haya (diseños), gestionadas por la OMPI. No olvidemos también que el gobierno integral de la innovación debe contemplar la gestión de licencias, cesiones y otros negocios jurídicos sobre los títulos de propiedad industrial, tal y como articula la normativa de patentes en su tratamiento de la patente como objeto de derecho.

Qué relación tiene la protección de la innovación y la propiedad intelectual

La importancia de la protección de la innovación

Lo mismo que Pirelli nos demostró que la fuerza sin control no sirve de nada, innovar sin proteger implica riesgos graves. Graves como la pérdida de la exclusividad, la apropiación indebida por parte de terceros, o la imposibilidad de reclamar compensaciones legales. Es más, en España, cerca del 40% de las empresas medianas y grandes han sufrido alguna incidencia de fuga de innovación o copia relevante según la OEPM.​

Las estadísticas globales de WIPO (2024) muestran que, en países líderes, más del 60% de los nuevos productos y servicios lanzados incluyen al menos una capa de protección digital y/o industrial, lo que evidencia la prioridad estratégica que otorgan las organizaciones competitivas.​

AñoSolicitudes de patenteModelos de utilidadDiseños industrialesFuente
España 20243.9125.83117.845OEPM 2024
Alemania 202315.2808.37126.450OMPI/OEP
Francia 20233.7904.12012.674OMPI/OEP
Total de la UE 2024150.30058.200210.000OMPI 2024

Fuente: OEPM Estadísticas 2024, Indicadores Mundiales de PI de la OMPI 2024​

Démosle la importancia que merece ya que: 

  • La falta de protección puede generar pérdidas directas e indirectas superiores al 20% del valor de la innovación en sectores tecnológicos.​
  • Solo la protección efectiva habilita la explotación exclusiva y la acción legal contra infractores.
  • El uso de sello electrónico cualificado y certificado de firma de código previene la suplantación digital y el fraude en la distribución online.​
  • Las innovaciones digitales, como el software, requieren evidencias técnicas y jurídicas ante la complejidad del entorno TI.
  • El contexto internacional exige mecanismos reconocidos por todos los miembros del Espacio Económico Europeo.
  • El uso de marcas y diseños industriales acelera el time-to-market.​
  • La protección es necesaria para negociar licencias, joint ventures y acuerdos de transferencia tecnológica.
  • Estudios de la UE muestran que la protección mejora el acceso a financiación pública y privada.​
  • El riesgo de litigio disminuye sensiblemente con pruebas digitales sólidas.
  • La innovación protegida mejora la valoración en fusiones y adquisiciones.
  • El cumplimiento normativo facilita el acceso al mercado sanitario y financiero digital.
  • El registro y la evidencia digital son y serán siempre exigidos en contratos públicos y/o nacionales.
certificados digitales

Tipos de innovación

La innovación empresarial puede clasificarse de acuerdo con la Ley 24/2015, de Patentes, y la Ley 14/2011, de la Ciencia, en 5 apartados. Innovación tecnológica, de procesos, organizativa, de producto y digital. Y como comprenderás, cada tipo exige mecanismos de protección específicos y adaptados al ciclo de vida del proyecto.​

Tipo de innovaciónEjemploProtección recomendada
TecnológicaAlgoritmo de IA, maquinariaPatente, modelo de utilidad, certificado de firma de código
ProcesosNueva metodología empresarialModelo de utilidad, derecho de autor, secreto empresarial
ProductoDiseño de teléfono inteligente, embalajeDiseño industrial, patente, marca.
OrganizativaSoftware de RRHH, flujo de trabajoDerecho de autor, evidencia electrónica, secreto empresarial
DigitalAplicación móvil, plataforma en la nubePatente (si aplica), derecho de autor, certificación digital

Fuente: Ley 24/2015, Ley 20/2003, Ley 14/2011, OEPM 2024​

Características operativas y legales

  • La innovación tecnológica es la más frecuentemente protegida por patente.
  • A tener en cuenta que el diseño industrial abarca tanto el aspecto físico como variantes digitales (iconos, interfaces).​
  • Los procesos empresariales innovadores pueden evidenciarse y protegerse mediante contrato y sello electrónico.​
  • La protección digital (certificado de firma de código) es clave en desarrollos de software y aplicaciones SaaS.​
  • El secreto empresarial permite cubrir fases preliminares hasta que el registro esté más maduro.
  • Los mecanismos de protección pueden combinarse para reforzar su efecto y cobertura geográfica.
  • La elección del título y el tipo de protección debe alinearse con la estrategia comercial y de escalada.
  • El ciclo de vida de la innovación determina cuándo registrar.​
  • La protección transfronteriza requiere interpretación internacional.
  • Los registros sectoriales pueden requerir evidencias técnicas evaluadas por expertos.
  • El uso de firma electrónica acelera los trámites y la gobernanza interna.
  • El control sobre la divulgación en ferias permite reivindicar la prioridad según ley.
  • La protección facilita el acceso a incentivos y ayudas públicas.
  • Los sistemas integrados de gestión agilizan la cooperación internacional y la adaptación a cambios legales.
la mejor innovación de as emrpesas

Cómo proteger la innovación de tu empresa

La protección efectiva implica una estrategia integral que combina el registro adecuado, las evidencias digitales, la gestión contractual y la aplicación de tecnología de certificación avanzada. Sin esto, no es posible. Por eso, es fundamental conocer las fases del proyecto y adaptar la solución según sector y tipo de innovación.

A) Estrategias de propiedad industrial por etapa del proyecto

  1. Selección y planificación
  • Selección del título adecuado (patente, modelo, diseño, secreto empresarial).
  • Planificación de la presentación y la reivindicación de prioridad.
  • Aprovechar los plazos de prioridad del Convenio de París.
  • Utilizar informes de estado de la técnica de la OEPM antes de registrar.
  • Revisar el alineamiento con normativas sectoriales (sanitario, financiero).

2. Evidencia tecnológica y documentación

  • Uso de sellos electrónicos y certificados de firma de código en la documentación técnica.
  • Aplicar marcadores de tiempo cualificados a documentos de desarrollo.
  • Aseguramiento de la identidad digital mediante autoridad de certificación cualificada reconocida en la UE.

3. Gestión contractual y riesgos

  • Elaboración de contratos de confidencialidad para empleados y socios.
  • Evaluación constante de riesgos legales y tecnológicos.
  • Auditoría de procedimientos de control técnico y documental.

4. Explotación y actualización

  • Registrar variantes y evoluciones cuando la innovación se adapte al mercado.
  • Digitalizar el ciclo de prueba, implementación y comercialización con seguridad.

5. Capacitación y alianzas

  • Formar equipos en protección y riesgos de innovación.
  • Identificar socios certificados y entidades reconocidas por la UE.

B) Gobierno de identidad y firma en el ciclo de desarrollo y despliegue

Para proteger la innovación digital y de software, el uso de “certificado de firma de código” emitido por una autoridad de certificación cualificada (QTSP) es imprescindible. Como unos vaqueros o una camisa en el armario, debe ser un básico en este proceso. ¿Por qué? Muy fácil, este certificado permite verificar el origen, integridad y autenticidad del software distribuido, para asegurar así a clientes y socios la legitimidad del proveedor.​

  • Previene la manipulación y el malware en binarios digitales.​
  • El sello electrónico aplicado a contratos y garantiza el no repudio.​
  • Las marcas de tiempo cualificadas protegen entregables y sus fases evolutivas.
  • El ecosistema QTSP es interoperable en todos los estados miembros de la UE.
  • La auditoría periódica por parte de la UE asegura solidez técnica y jurídica.​
  • Permite la integración con plataformas SaaS y DevOps.
  • Acelerar la validación en auditorías y proyectos de cumplimiento.
  • Reduce el coste y el tiempo de certificación frente a métodos no cualificados.

Como ves, no será por ventajas. 

Qué mecanismos existen para la protección de la innovación.

Existen múltiples mecanismos que las empresas podéis desplegar para hacer frente a los riesgos propios de innovar en nuevos entornos, más complejos y competitivos, y así mantener la exclusividad y el control de vuestros desarrollos. Más allá de los registros formales, es fundamental implementar sistemas internos de vigilancia y gestión que permitan detectar abusos y reaccionar cual Flash, con una integración de protocolos precisos para la custodia de documentos y la trazabilidad de los procesos.

Y es aquí dónde la incorporación de nuevas tecnologías ocupa un puesto destacado. Herramientas como la tecnología blockchain ponen sobre la mesa una solución emergente para certificar la autoría y la fecha exacta de creación mediante registros inmutables, complementando el respaldo legal clásico. Por otro lado, la integración de dispositivos y servicios de confianza digital, provistos por autoridades de certificación cualificadas, como es nuestro caso, añade garantías de autenticidad e integridad a documentos y desarrollos digitales, lo que refuerza la capacidad de las empresas para poder gestionar y defender su innovación a lo largo del ciclo completo de desarrollo, protección y comercialización. 

Qué mecanismos existen para la protección de la innovación.

¿Qué herramientas existen para proteger ideas o software?

Ya hemos visto que el avance digital permite proteger ideas, software y códigos fuente mediante herramientas electrónicas que aportan validez jurídica y operativa. Pero, ¿cuáles son las más importantes? ¿Cuáles son esas herramientas a las que deberíamos echarle un ojo?

  • Certificado de firma de código (valida la autenticidad, integridad y origen del software).​
  • Sello electrónico cualificado (acredita la autoridad y el contenido de documentos electrónicos, contratos, informes, entregables).​
  • Marca temporal cualificada (prueba la existencia y el momento exacto de creación digital).​
  • Plataformas de evidencia digital supervisadas por autoridad de certificación cualificada (QTSP).
  • Gestión de versiones y registro digital en entornos DevOps.
  • Bases de datos probatorias y sistemas notariales electrónicos.
  • Integración con sistemas de flujo de trabajo y automatización de procesos internos.
  • Registro de propiedad intelectual para algoritmos y diseños de interfaz.
  • Herramientas de control de acceso y secreto empresarial digital.
  • Auditorías técnicas automatizadas y validación por terceros reconocidos en la UE.
¿Qué herramientas existen para proteger ideas o software?

¿Sirve un certificado digital para proteger la innovación?

El certificado digital, siempre va a aportar un nivel más de confianza, prueba y seguridad superior. ¿Por qué? Porque con estos certificados puedes acreditar la identidad, integridad y origen de documentos y procesos digitales.​

A los que también les puedes aplicar sello electrónico y firma digital cualificada con plenos efectos jurídicos en la UE.​ Así proteges la innovación digital frente a fraude, manipulación y distribución no autorizada.​ Por no hablar de que facilitan la interoperabilidad y el no repudio en la comunicación empresarial. Interesante, ¿verdad? Pues te va a terminar de enamorar cuando sepas que agiliza las auditorías, las pruebas de cumplimiento y las certificaciones sectoriales. Ah, se nos olvidó decirte que también fortalecen el gobierno de la información y la trazabilidad interna. La pregunta más bien debería ser, ¿para qué no sirve un certificado digital?

Beneficios de la protección de la innovación en las empresas

Las empresas que implementan una protección adecuada de sus activos innovadores generan ventajas competitivas, legales y operativas claramente medibles. ¿Cuáles? Aquí las tienes: 

  • Reducción de riesgos legales directos e indirectos.​
  • Incremento de la valoración en procesos de inversión y M&A (fusiones y adquisiciones).​
  • Acceso preferente a financiación pública y privada.
  • Mejora de la reputación y confianza frente a clientes y socios.
  • Reducción de costes y plazos en litigios.
  • Protección del know-how y de la explotación exclusiva nacional e internacional.
  • Agilidad en la entrada a mercados regulados y licitaciones públicas.​
  • Facilitación y aceleración de procesos de internacionalización.
  • Mejora en la resiliencia frente a amenazas tecnológicas y jurídicas.
  • Incremento en el retorno de inversión de las actividades de I+D.
Beneficios de la protección de la innovación en las empresas

Lista de verificación accionable para la protección de la innovación en empresas

Llegados a este punto, toca parar un momento y revisar. 

  1. Audita los activos tangibles e intangibles susceptibles de protección industrial e intelectual.
  2. Evalúa el tipo de innovación y determina el mecanismo legal-registral óptimo (patente, modelo, diseño, autor).
  3. Aplica sellos electrónicos, certificados de firma de código y Time Stamp cualificados en toda la documentación sensible.​
  4. Identifica y contrata únicamente autoridades de certificación cualificada reconocidas en la UE.
  5. Elaborar y firmar contratos de confidencialidad y cesión con empleados y socios clave.
  6. Regístrate prioritariamente en la OEPM y/o EUIPO, siguiendo los plazos de prioridad internacional.
  7. Monitoriza las tendencias de protección y estadísticas oficiales de tu sector.​
  8. Integra una solución de evidencia electrónica y registro digital en el flujo de trabajo de desarrollo y operaciones.
  9. Revisa y adapta el plan de protección ante cambios normativos y regulatorios.
  10. Realiza auditorías periódicas internas y externas de seguridad y propiedad industrial.
  11. Aprovecha las ayudas públicas y privadas que condicionan la protección efectiva.
  12. Consulta con expertos legales y técnicos en propiedad industrial y certificación digital.

Y por último, pero no menos importante, para avanzar en la protección de la innovación y reforzar la estrategia de confianza digital de su organización, evalúa la madurez actual con el soporte de una autoridad de certificación cualificada. Y no es por nada, pero tienes a la más relevante del mercado justo delante. 

¿Y sabes qué? Que estaríamos encantados de ayudarte. 

Picture of Camerfirma

Camerfirma

Empresa líder en el campo de Qualified Trusted Solutions, que ayuda a las organizaciones a digitalizar cada proceso de negocio con soluciones de gestión simples, eficientes y modernas.

DIRIGIDO A
EmpresasEmpresas
ProfesionalesProfesionales
ConsumidoresConsumidores
PYMESPYMES
POST RECIENTES
post quantum safe

Post-Quantum Cryptography: el futuro de la seguridad digital y los certificados Post-Quantum-Safe

La llegada de la computación cuántica podría poner en peligro la seguridad de los sistemas actuales. En este contexto, la Post-Quantum Cryptography (PQC) emerge como la solución para garantizar que los datos y comunicaciones digitales se mantengan seguros. Pero, ¿estamos preparados para integrar esta tecnología y asegurar la validez de los certificados en un mundo post-cuántico?

normativa NIS2

Directiva NIS2: Como verificar el cumplimiento

La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación estratégica para todas las organizaciones, especialmente aquellas que gestionan infraestructuras críticas o dependen de servicios esenciales. ¿Puede una empresa permitirse el lujo de ignorar la creciente sofisticación de las amenazas digitales y los requisitos normativos cada vez más rigurosos?

post quantum safe

Post-Quantum Cryptography: el futuro de la seguridad digital y los certificados Post-Quantum-Safe

La llegada de la computación cuántica podría poner en peligro la seguridad de los sistemas actuales. En este contexto, la Post-Quantum Cryptography (PQC) emerge como la solución para garantizar que los datos y comunicaciones digitales se mantengan seguros. Pero, ¿estamos preparados para integrar esta tecnología y asegurar la validez de los certificados en un mundo post-cuántico?

normativa NIS2

Directiva NIS2: Como verificar el cumplimiento

La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación estratégica para todas las organizaciones, especialmente aquellas que gestionan infraestructuras críticas o dependen de servicios esenciales. ¿Puede una empresa permitirse el lujo de ignorar la creciente sofisticación de las amenazas digitales y los requisitos normativos cada vez más rigurosos?

1er proveedor

NUESTRA COMPAÑÍA

Camerfirma, creada en el año 2000 por las Cámaras de Comercio de España, es una Autoridad de Certificación Cualificada eIDAS. En 2018 unió fuerzas con Infocert y Luxtrust para formar el mayor proveedor paneuropeo de servicios de confianza Digital. Nuestra misión es simplificar la gestión de las transacciones digitales de las compañías, administrando toda la complejidad relacionada con el cumplimiento normativo, los riesgos de fraude y los procesos comerciales.

POST RECIENTES

post quantum safe

Post-Quantum Cryptography: el futuro de la seguridad digital y los certificados Post-Quantum-Safe

La llegada de la computación cuántica podría poner en peligro la seguridad de los sistemas actuales. En este contexto, la Post-Quantum Cryptography (PQC) emerge como la solución para garantizar que los datos y comunicaciones digitales se mantengan seguros. Pero, ¿estamos preparados para integrar esta tecnología y asegurar la validez de los certificados en un mundo post-cuántico?

post quantum safe

Post-Quantum Cryptography: el futuro de la seguridad digital y los certificados Post-Quantum-Safe

La llegada de la computación cuántica podría poner en peligro la seguridad de los sistemas actuales. En este contexto, la Post-Quantum Cryptography (PQC) emerge como la solución para garantizar que los datos y comunicaciones digitales se mantengan seguros. Pero, ¿estamos preparados para integrar esta tecnología y asegurar la validez de los certificados en un mundo post-cuántico?

POPULAR

Accesibilidad