certificados tls

Certificado TLS: por qué es esencial en la seguridad online

Si estás pensando en el grupo americano TLC, lamentamos decirte que toca graduarse la vista, porque hoy toca hablar del certificado sobre el que se construye la seguridad de la comunicación en Internet. Con todos ustedes, los certificados TLS. Y es que, a día de hoy, ningún responsable TI o administrador de plataformas digitales (aunque debería incluirse cualquier empresa) puede permitirse operar sin garantizar que todas las conexiones a sus servicios estén cifradas y autenticadas mediante Transport Layer Security (TLS). Más que una tecnología, el certificado TLS viene a representar la confianza y protección indispensables frente a las vulnerabilidades que amenazan la integridad y privacidad de la información digital.

Desde Camerfirma, como autoridad de certificación líder en Europa que somos, observamos cómo la adopción rigurosa de certificados TLS influye directamente en la seguridad operativa, el cumplimiento normativo y la credibilidad de las organizaciones ante sus usuarios y clientes. Y este compromiso adquiere especial relevancia en un momento donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas y las regulaciones europeas (como nuestras queridas RGPD y/o eIDAS) demandan soluciones integrales y técnicas para garantizar la protección de los datos personales y la validez legal de las transacciones online. 

Qué es el certificado TLS

Qué es el certificado TLS

Cuando hablamos de certificado TLS (o Transport Layer Security) estamos hablando de un componente indispensable para que tu sitio web o plataforma digital establezcan comunicaciones seguras. ¿Por qué?  TLS es el protocolo que sustituye y mejora lo que antiguamente conocíamos como SSL (Secure Socket Layer), garantizando que toda la información intercambiada entre el navegador y el servidor viaje siempre cifrada, autenticada y protegida de manipulaciones.

Como ya hemos dicho, los certificados TLS surgen como evolución directa del protocolo SSL, con el fin de superar las limitaciones y vulnerabilidades de este último. Pero su origen se remonta a mediados de los años 90 con el desarrollo y lanzamiento de SSL por parte de Netscape Communications para asegurar las comunicaciones en la web. La primera versión pública fue la SSL 2.0 en 1995 (recordemos que la “www” se abre al público en 1991, lo que supuso el boom de las páginas web), aunque contenía importantes fallos de seguridad. En 1996, se lanzó la SSL 3.0, una versión completamente rediseñada que mejoró la seguridad y sentó las bases para la evolución posterior.

  • 1995: Netscape lanza SSL 2.0, la primera versión pública del protocolo, aunque con vulnerabilidades graves de seguridad. Esto marca el inicio de la era del cifrado en Internet, pero aún con limitaciones importantes.
  • 1996: Se lanza SSL 3.0, una versión mucho más segura que sentó las bases del posterior TLS, pero sin embargo no es suficiente para los estándares actuales.
  • 1999: Publicación de TLS 1.0 por la IETF, prácticamente basada en SSL 3.0, pero con mejoras y correcciones que la preparan como estándar abierto y neutral. A partir de aquí, se inicia un proceso progresivo de adopción.
  • 2006-2008: Llegan TLS 1.1 y TLS 1.2, con mejoras significativas en criptografía y rendimiento. Su adopción ha sido paulatina, debido a la necesidad de actualizar servidores, navegadores y plataformas.
  • 2015 en adelante: Organismos como el CA/Browser Forum establecen restricciones, como la reducción progresiva de la validez máxima de los certificados (de 2 años a solo 47 días a partir de 2029), lo cual obliga a renovaciones frecuentes y un cambio de paradigma en gestión.
  • 2018: Se lanza TLS 1.3, que incorpora mejoras adicionales y ventajas de seguridad y velocidad, pero su adopción todavía requiere tiempo.
  • 2019-2025: La presión regulatoria y del mercado, junto con las recomendaciones de entidades como ENISA y la UE, han puesto en marcha el proceso para que el uso de certificados TLS sea obligatorio en los principales ámbitos digitales, especialmente en sitios que manejan datos personales o realizan transacciones financieras.
CLM

Para qué sirve un certificado TLS

Un certificado TLS es un fichero emitido por una autoridad de certificación reconocida (como Camerfirma), que vincula la identidad de un sitio web con una clave criptográfica única. Gracias a él, sistemas, navegadores y usuarios pueden verificar que están conectándose verdaderamente con el servidor legítimo y no con un intermediario fraudulento. En Europa, además, el uso del certificado TLS se alinea con el cumplimiento de normativas como la eIDAS, que establece estándares para la identificación electrónica y servicios de confianza, y el RGPD, que obliga a aplicar medidas técnicas de seguridad adecuadas frente al riesgo de pérdida o acceso no autorizado de datos personales.

Como has podido ver, el certificado TLS es mucho más que un simple requisito técnico. Cumple funciones esenciales que van al centro de las preocupaciones de cualquier responsable TI, CEO o administrador de servicios digitales.

A) Cifrar la comunicación

Cerremos un momento los ojos e imaginemos que cada dato que un usuario introduce en tu web (ya sean credenciales, formularios, datos bancarios o información personal, da igual) saliera visible a cualquiera que pudiera interceptar la conexión. Y es que esto es justo lo que ocurre cuando no hay cifrado. El certificado TLS utiliza criptografía avanzada para convertir esos datos en un código indescifrable para quien no tenga la clave adecuada. Como una cerradura infranqueable. Razón que explica que, hoy en día, más del 95% del tráfico web en Europa está cifrado usando TLS, un porcentaje que no para de crecer tal como indican los reportes de ENISA (Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad). 

Para qué sirve un certificado TLS

B) Autenticar la identidad del sitio web

El mayor riesgo en Internet no es que te time alguien haciéndose pasar por Brad Pitt o por un rey nigeriano, es la suplantación de identidad. La tuya, nos referimos. O peor, la de tu empresa. Sin un certificado TLS válido y fiable, no es posible garantizar que el sitio web con el que interactúa un usuario sea genuino. Y como esto es importante, lo vamos a decir una segunda vez: no es posible garantizar que el sitio web con el que interactúa un usuario sea genuino. Una vez recalcado esto, podemos seguir, diciéndote que el certificado contiene información verificable y validada de la organización, que los navegadores muestran con indicadores claros (candado, nombre de la empresa). Y con los datos de APWG (coalición internacional de organizaciones gubernamentales, de la industria y ONG’s que trabajan para combatir el phishing y el cibercrimen relacionado) en la mano, sacados de su “Informe Anti-Pishing 2025” podemos decir que se ha demostrado que todo sitio web que carezca de esta autenticación sufre un 70% más de intentos de fraude y ataques de phishing.

C) Garantizar integridad de datos

No basta con cifrar, también es imprescindible asegurar que los datos recibidos no hayan sido alterados en tránsito. Sí, nuevo miedo desbloqueado. Pero que no cunda el pánico, porque los certificados TLS implementan mecanismos que verifican la integridad, asegurando que ningún tercero ha modificado la comunicación. ¿Qué conseguimos con esto? Reducir riesgos operativos y evitar incidentes de seguridad que pueden tener un alto coste reputacional y económico.

D) Generar confianza en los usuarios

Un usuario que navega confiado es un usuario que permanece, compra y recomienda. Vamos, como debería ser en un mundo ideal. Y como queremos que ese mundo, además de ideal, sea real, debe cambiar la percepción de seguridad. Y esto se consigue a través de la correcta implementación del certificado TLS, que actúa como el pegamento que afianza la relación con clientes y socios. Estudios recientes señalan que más del 80% de los consumidores abandonan un sitio web si detectan señales de inseguridad, como la falta del candado HTTPS. Y no lo decimos nosotros, lo dice Google en su Google Security Survey 2025.

E) Beneficios SEO y de cumplimiento

Google y otros motores de búsqueda favorecen las páginas seguras, premiando con mejores posiciones en los resultados a los sitios que cuenten con certificados TLS activos. Es decir, el cumplir las reglas, tiene premio. Además, en el ámbito regulatorio que quede claro que TLS no es opcional para el manejo de datos personales. La Agencia Española de Protección de Datos y el RGPD exigen que los datos se transmitan bajo protocolos seguros para evitar sanciones que en 2025 pueden alcanzar millones de euros. ¿No nos crees? Pues ahí te van algunos datos y empresas que ya han tenido que rascarse el bolsillo.

  • Multas económicas que pueden ir desde los 1.000 euros (casos simples, como comunidades de propietarios sin certificado TLS en webs con datos) hasta millones de euros en casos graves. Y sí, puede parecer una broma lo de la comunidad de vecinos, pero no lo es. El 11 de diciembre de 2023 se denunció en España ante la AEPD que una administración de fincas repartía en los buzones de los residentes (propietarios o inquilinos) las actas vecinas y, en estas, se incluía el acceso al portal de la web de la comunidad de vecinos. El reclamante (inquilino de la misma) aseguraba que en el portal de esta web figuraban datos de carácter personal de los vecinos como el nombre, apellidos, portal de residencia, impagos, cuentas bancarias y otros datos sensibles. Junto a esto afirmaba que en el portal web estaban colgados documentos con datos personales de los comuneros y de la comunidad de propietarios, concretando que, dicha web carecía de certificado SSL y el usuario y contraseña de acceso era compartida por todos los vecinos, pudiendo así un vecino modificarla e impedir el acceso al resto.
  • Infracciones leves (hasta 40.000 euros) por falta de información, incumplimientos básicos en seguridad o datos en textos legales.
  • Infracciones graves (40.001 a 300.000 euros o hasta 2% de facturación anual) por no implementar medidas adecuadas de seguridad, no cifrar datos personales adecuadamente, no notificar brechas (máximo de 72h para hacerlo).
  • Infracciones muy graves (300.001 euros a 20 millones o hasta 4% facturación anual) por el tratamiento no autorizado, falta total de medidas de seguridad, transferencia ilegal de datos fuera de la UE.
  • Otras consecuencias incluyen la publicación pública de sanciones (daño reputacional), responsabilidad penal por delitos contra la intimidad, y medidas correctivas forzosas con periodos de cumplimiento.

Y como ejemplos más actuales, tenemos estos casos recientes de 2025, que incluyen sanciones a grandes empresas como Orange (1,2 millones euros), La Liga de Fútbol Profesional (1 millón euros) e Ibermutua (1 millón euros) por fallos relacionados con la seguridad y tratamiento de datos.

Qué datos incluye un certificado TLS

Qué datos incluye un certificado TLS

Llega el momento de desvelar cuáles son los campos indispensables que describen la identidad y autenticidad del sitio o entidad emisora.

Campo del CertificadoDescripción
Nombre del dominioEl dominio web que se protege
Nombre de la organizaciónInformación validada de la empresa o entidad
Autoridad de certificaciónQuien emite y valida el certificado
Clave públicaUtilizada para el cifrado inicial y validación
Período de validezFecha límite para la renovación del certificado
Firma digitalFirma criptográfica garantizando la integridad

Todos y cada uno de estos datos ayudan a validar que el certificado pertenece al sitio correcto y no ha sido manipulado o falsificado.

Diferencia entre certificado SSL y TLS

Aunque históricamente se ha utilizado el término SSL para referirse a los certificados digitales que aseguran las comunicaciones web, en la práctica actual este término es más bien un vestigio. Vamos, como la gente que sigue llamando CIF al NIF de una empresa (indicar que este cambio se hizo en 2008, es decir, hace casi 20 años). Como ya hemos visto, TLS ha reemplazado por completo a SSL como protocolo de seguridad estándar reconocido por los organismos reguladores, fabricantes de navegadores y autoridades de certificación.

Pero más allá de las diferencias técnicas que suelen detallarse y ya hemos visto, lo fundamental para los responsables TI, así como otros decisores, es comprender que la adopción del certificado TLS implica alinearse con las normativas vigentes, como el RGPD en Europa, que establecen como obligatorio el uso de protocolos criptográficos robustos y actualizados para proteger los datos personales. ¿Por qué? A ver, esta pregunta deberías saber responderla sin nuestra ayuda. Y si estás pensando en que usar protocolos SSL obsoletos no solo es incompatible con estos requisitos legales, sino que también puede poner en riesgo la operación y la reputación de la organización debido a vulnerabilidades conocidas, has acertado.

Por ello, el reto actual ya no es elegir entre SSL o TLS, sino asegurarse de que las configuraciones de seguridad se mantengan al día con las recomendaciones y actualizaciones del protocolo TLS, que incluyen certificados con validez limitada (como los 47 días a los que llegarán en 2029) y la adecuada gestión del ciclo de vida del certificado para responder rápidamente ante posibles amenazas. 

CaracterísticaSSLTLS
Versión actualObsoleta (última SSL 3.0)TLS 1.3 (estándar desde 2018)
SeguridadVulnerable a ataques de POODLEMejor protección criptográfica
CompatibilidadAntiguos navegadores/sistemasNavegadores actuales
EstadoNo recomendado para uso seguroRecomendado y obligatorio
Diferencia entre certificado SSL y TLS

Cómo funciona un certificado TLS

El proceso de conexión segura mediante TLS comienza cuando un navegador se conecta a un servidor y este envía su certificado digital. El navegador valida que el certificado sea auténtico, no esté caducado y pertenezca al dominio al que se intenta acceder. Posteriormente, se intercambian claves criptográficas utilizando protocolos asimétricos para acordar una clave simétrica única para la sesión, la que se usará para cifrar toda la comunicación. 

Este proceso, conocido como handshake TLS, ocurre en milisegundos. Milisegundos que garantizan una seguridad sin impactos perceptibles en la experiencia de usuario. La criptografía simétrica posterior al handshake reduce el costo computacional, haciendo que la conexión sea rápida y protegida.

Tipos de certificados TLS

Existen diversos tipos de certificados TLS según nivel de validación y uso, adaptados a las necesidades de protección:

  • Validación de dominio (DV): Solo verifica propiedad del dominio. Uso común en blogs o sitios pequeños.
  • Validación organizacional (OV): Verifica la organización propietaria, requiere documentación válida. Usado por empresas.
  • Validación extendida (EV): Incluye validación exhaustiva, muestra el nombre de la empresa en el navegador. Para sitios que manejan información muy sensible.
  • Certificados multilíneas y comodín: Para proteger múltiples dominios o subdominios con un solo certificado.
Tipo de CertificadoNivel de ValidaciónUso RecomendadoIndicador al Usuario
DVBajoBlogs, webs informativasCandado HTTPS solo
OVMedioEmpresas y servicios comercialesCandado + nombre en detalles
EVAltoBancos, comercio electrónicoBarra de direcciones verde + nombre
Tipos de certificados TLS

Qué pasa si no tengo un certificado TLS

Pues volvemos a tirar de datos de ENISA y te diremos que, más del 60% de incidentes de filtración de datos en 2024 estuvieron relacionados con comunicaciones no cifradas o mal gestionadas. ¿Sorpresa? Para nada, porque no tener un certificado TLS válido implica riesgos tales como:

  • Pérdida de confianza y tráfico web por alertas de seguridad en navegadores.
  • Vulnerabilidad a ataques MITM y robo de datos sensibles.
  • Posibles sanciones bajo RGPD por falta de medidas de protección adecuadas.
  • Pérdida de posicionamiento SEO relevante.
certificados SSL

Cada cuánto hay que renovar un certificado TLS

La vida máxima oficial de un certificado TLS es actualmente de 90 días, con planes para reducirse a 47 días en 2029, para buscar la minimización de riesgos de uso fraudulento o robo. Esta práctica obliga a las organizaciones a contar con procesos eficientes de renovación y despliegue para evitar interrupciones o huecos de seguridad.

AñoDuración Máxima del Certificado TLS
Antes del 15/03/2026398 días
A partir del 15/03/2026200 días
A partir del 15/03/2027100 días
A partir del 15/03/202947 días (previsto)

Quién valida los certificados TLS

Las autoridades de certificación (CA) son las entidades responsables de emitir y validar certificados digitales. Deben cumplir estrictos requisitos técnicos y legales para operar, y sus certificados raíz están confiados por sistemas operativos y navegadores. Y casualmente estás en el blog de las autoridades más reconocidas tanto en España como en Europa, con acreditaciones según eIDAS, lo que, ten por seguro, va a garantizar su fiabilidad y validez jurídica.

Quién valida los certificados TLS

Ventajas de los certificados TLS

Algunas ya las hemos visto, pero nunca está de más hacer un repaso.

Protección integral contra interceptaciones y manipulación de datos: El certificado TLS utiliza criptografía avanzada para cifrar toda comunicación entre cliente y servidor, evitando que terceros puedan leer o alterar la información enviada. Este blindaje es fundamental para evitar ataques tipo “man-in-the-middle” y proteger datos confidenciales en tránsito, lo que se traduce en reducción de filtraciones y brechas que pueden acarrear sanciones y pérdida de reputación.

Cumplimiento normativo europeo y reducción de riesgos legales: Como ya hemos visto, TLS es una pieza necesaria para cumplir con el RGPD y la normativa eIDAS, que exigen implementar medidas técnicas adecuadas para proteger datos personales y garantizar la integridad y autenticidad de las transacciones digitales. ¿Utilizar certificados TLS minimiza riesgos legales? Sí, pero es que también ayuda a superar auditorías y certificaciones ISO/IEC 27001, mostrando un compromiso real con la seguridad y el tratamiento responsable de los datos.

Mejora la experiencia de usuario y confianza, incrementando conversiones: Un sitio web con certificado TLS visible genera en el usuario una percepción de seguridad y confianza que se traduce en menores tasas de abandono, mayor tiempo en la página y más conversiones efectivas (ventas, registros, solicitudes). Estudios demuestran que más del 80% de usuarios cierran una web cuando detectan ausencia de “https” o indicadores de seguridad.

Favorece visibilidad en buscadores y posicionamiento SEO: Desde 2014, Google considera el uso de HTTPS como un factor de ranking en sus algoritmos de búsqueda. Además, TLS permite aprovechar tecnologías de mejora de rendimiento como HTTP/2 y TLS 1.3, que aceleran la carga y ofrecen mejor experiencia, factores que Google también valora para posicionar mejor los sitios web.

Facilita la interoperabilidad y la identidad digital conforme a eIDAS: Los certificados TLS, especialmente si están emitidos por autoridades certificadoras reconocidas en Europa como Camerfirma, cumplen con los estándares de confianza eIDAS que regulan la identidad electrónica y los servicios confiables en el ámbito digital. Esto permite a las organizaciones participar de forma segura en ecosistemas digitales europeos con validez jurídica plena de sus transacciones y comunicaciones.

Picture of Camerfirma

Camerfirma

Empresa líder en el campo de Qualified Trusted Solutions, que ayuda a las organizaciones a digitalizar cada proceso de negocio con soluciones de gestión simples, eficientes y modernas.

DIRIGIDO A
EmpresasEmpresas
ProfesionalesProfesionales
ConsumidoresConsumidores
PYMESPYMES
POST RECIENTES
post quantum safe

Post-Quantum Cryptography: el futuro de la seguridad digital y los certificados Post-Quantum-Safe

La llegada de la computación cuántica podría poner en peligro la seguridad de los sistemas actuales. En este contexto, la Post-Quantum Cryptography (PQC) emerge como la solución para garantizar que los datos y comunicaciones digitales se mantengan seguros. Pero, ¿estamos preparados para integrar esta tecnología y asegurar la validez de los certificados en un mundo post-cuántico?

normativa NIS2

Directiva NIS2: Como verificar el cumplimiento

La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación estratégica para todas las organizaciones, especialmente aquellas que gestionan infraestructuras críticas o dependen de servicios esenciales. ¿Puede una empresa permitirse el lujo de ignorar la creciente sofisticación de las amenazas digitales y los requisitos normativos cada vez más rigurosos?

post quantum safe

Post-Quantum Cryptography: el futuro de la seguridad digital y los certificados Post-Quantum-Safe

La llegada de la computación cuántica podría poner en peligro la seguridad de los sistemas actuales. En este contexto, la Post-Quantum Cryptography (PQC) emerge como la solución para garantizar que los datos y comunicaciones digitales se mantengan seguros. Pero, ¿estamos preparados para integrar esta tecnología y asegurar la validez de los certificados en un mundo post-cuántico?

normativa NIS2

Directiva NIS2: Como verificar el cumplimiento

La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación estratégica para todas las organizaciones, especialmente aquellas que gestionan infraestructuras críticas o dependen de servicios esenciales. ¿Puede una empresa permitirse el lujo de ignorar la creciente sofisticación de las amenazas digitales y los requisitos normativos cada vez más rigurosos?

1er proveedor

NUESTRA COMPAÑÍA

Camerfirma, creada en el año 2000 por las Cámaras de Comercio de España, es una Autoridad de Certificación Cualificada eIDAS. En 2018 unió fuerzas con Infocert y Luxtrust para formar el mayor proveedor paneuropeo de servicios de confianza Digital. Nuestra misión es simplificar la gestión de las transacciones digitales de las compañías, administrando toda la complejidad relacionada con el cumplimiento normativo, los riesgos de fraude y los procesos comerciales.

POST RECIENTES

post quantum safe

Post-Quantum Cryptography: el futuro de la seguridad digital y los certificados Post-Quantum-Safe

La llegada de la computación cuántica podría poner en peligro la seguridad de los sistemas actuales. En este contexto, la Post-Quantum Cryptography (PQC) emerge como la solución para garantizar que los datos y comunicaciones digitales se mantengan seguros. Pero, ¿estamos preparados para integrar esta tecnología y asegurar la validez de los certificados en un mundo post-cuántico?

post quantum safe

Post-Quantum Cryptography: el futuro de la seguridad digital y los certificados Post-Quantum-Safe

La llegada de la computación cuántica podría poner en peligro la seguridad de los sistemas actuales. En este contexto, la Post-Quantum Cryptography (PQC) emerge como la solución para garantizar que los datos y comunicaciones digitales se mantengan seguros. Pero, ¿estamos preparados para integrar esta tecnología y asegurar la validez de los certificados en un mundo post-cuántico?

POPULAR

Accesibilidad