Índice
En 2024, el sector europeo de dispositivos móviles y tabletas registró un consumo energético aproximado de 15 teravatios hora (TWh), una cifra que representa cerca del 5% del consumo total de energía en el sector tecnológico. Para que te hagas una idea, si nos lo llevamos a lavadoras, el consumo global aproximado es de más de 30 TWh anuales. Y sí, aunque tenemos muchos más móviles por casa, que lavadoras u otros electrodomésticos, la cifra ya es la mitad. Y estamos hablando de tablets y móviles, ojo. Por eso, con el firme objetivo de reducir la huella medioambiental y fomentar la eficiencia energética, la Unión Europea ha implantado desde mayo de 2025 un nuevo sistema de etiquetado energético para estos dispositivos, que afecta a más de 200 millones de unidades vendidas anualmente en el continente.
Este etiquetado energético no sirve simplemente para informar al consumidor final, sino que es una herramienta que busca impulsar a los fabricantes a mejorar el rendimiento energético de sus productos, incentivando un ahorro potencial de hasta un 30% en consumo respecto a modelos anteriores. Además, no olvidemos que la normativa exige que todos los fabricantes y distribuidores dispongan de certificados digitales para empresas, así como de certificados EPREL móviles, que garanticen la transparencia y trazabilidad en el registro y comercialización de los productos, para así evitar retrasos y sanciones por incumplimientos que actualmente afectan hasta al 25% del etiquetado energético registrado en la base de datos europea.

Qué es el etiquetado energético en móviles y tabletas
Hablamos de un sistema de clasificación que informa sobre el consumo y eficiencia energética de los dispositivos electrónicos, lo que permite a los usuarios comparar y elegir productos más sostenibles. Y sí, el iPhone será el más vendido de nuevo sin lugar a dudas, pero ten por seguro que seguirán haciendo todo lo posible (porque por si no lo sabes, ya lo están haciendo desde 2015) por hacer que sus aparatos sean lo más respetable posible con la naturaleza. Algo a lo que está contribuyendo esta nueva normativa europea de ecodiseño y etiquetado energético.
Este sistema utiliza una escala de eficiencia que va desde la clase A hasta la clase G, donde la clase A representa el máximo nivel de eficiencia y la clase G el menor. Y según datos recientes, los móviles de clase A pueden consumir hasta un 40% menos energía que modelos de clase D que, como comprenderás es una gran diferencia. Si a esto le sumamos que en Europa se vendieron más de 200 millones de móviles y tabletas en 2024, la implantación de este etiquetado representa un potencial ahorro anual de varios teravatios hora en electricidad.
El etiquetado energético para móviles y tabletas incluye además información detallada y verificable mediante certificados EPREL móviles, que forman parte del registro europeo para la trazabilidad y control de productos energéticos. A tener muy en cuenta que este sistema se sustenta gracias al uso de certificados digitales para empresas, esenciales para asegurar la autenticidad de los datos y cumplir con los requisitos legales de la Unión Europea.

Para qué sirve el etiquetado energético de móviles y tablets
Pues ahí donde lo ves, cumple un papel fundamental para consumidores, fabricantes y reguladores. Para el usuario, facilita la toma de decisiones de compra al ofrecer información clara y comparable sobre el consumo y durabilidad del dispositivo. De hecho, estudios europeos, como el Barómetro de la Comisión Europea, indican que el 72% de los consumidores consideran la eficiencia energética un factor relevante a la hora de adquirir tecnología, lo que subraya la importancia de estas etiquetas para influir en comportamientos responsables. Aunque todos sabemos que lo más seguro es que elijas el móvil por la calidad de la cámara que tiene.
Para los fabricantes y distribuidores, el etiquetado energético no es que sea una herramienta más, es que es la HERRAMIENTA que impulsa la innovación hacia productos más eficientes, duraderos y reparables, alineados con las exigencias del Pacto Verde Europeo. En este sentido, esta medida promueve un ahorro energético estimado de hasta 14 teravatios hora anuales en la UE para 2030 (equivalente al consumo eléctrico anual de Irlanda, para que te hagas una idea), así como una reducción considerable en residuos electrónicos, que alcanzan las 12,5 millones de toneladas anuales en Europa.
Además, para las entidades reguladoras y autoridades de mercado, el sistema ofrece una vigilancia eficaz y transparente del cumplimiento normativo, algo que hace más sencillas las auditorías y controles mediante certificados digitales para empresas y la plataforma EPREL, donde se registra toda la información conforme a las normativas vigentes.

Qué información aparece en el etiquetado energético de móviles y tablets
Lo mismo que en el etiquetado de alimentos te salen las calorías, proteínas y azúcares, el etiquetado energético para móviles y tabletas muestra múltiples y diferentes datos técnicos relevantes para que el consumidor pueda evaluar tanto el consumo, como la durabilidad y calidad del dispositivo.
1. Identificador del producto
Cada móvil o tableta que se comercializa en Europa cuenta con un código de modelo único que identifica inequívocamente el dispositivo dentro de los registros oficiales. Además, la etiqueta energética incluye un código QR que el consumidor puede escanear con el mismo teléfono móvil para acceder directamente a la ficha técnica completa del producto en EPREL (European Product Registry for Energy Labelling).
Dicho esto, ¿sabes qué es EPREL? EPREL es la base de datos europea centralizada y pública que ofrece información detallada y verificable sobre cada producto registrado. Incluye:
- Parámetros energéticos.
- Autonomía de batería.
- Resistencia a caídas.
- Índice de reparabilidad.
- Duración estimada de la batería.
- Nivel de protección IP contra polvo y agua.
Este identificador digital facilita tanto la transparencia para consumidores y reguladores, como garantiza la trazabilidad y la autenticidad de la información proporcionada por el fabricante. Asociado al dispositivo, este código QR vincula los datos a un certificado digital EPREL emitido a nombre de la empresa responsable, que incluye el identificador NTR (Número de Registro Nacional), garantizando la validez legal y evitando fraudes o registros falsos. Para que lo tengas en cuenta, solo un 5% de los consumidores en España y Europa (de unos 200 millones de personas, millón arriba, millón abajo) han utilizado esta funcionalidad, lo que abre una importante vía para mejorar la educación del consumidor mediante información accesible y oficial.
Hay que entender que el uso de esta tecnología representa un avance significativo en la integración de la identidad digital con la gestión de etiquetas energéticas. Es un gran paso hacia una economía más circular y competitiva y no menos importante, nos aseguramos de que los productos cumplan con las estrictas normativas europeas desde su comercialización.
2. Clasificación energética
Además de la escala tradicional de la A a la G que ya hemos visto anteriormente, el etiquetado energético para móviles y tabletas incluye nuevos parámetros que reflejan aspectos más completos de la eficiencia y sostenibilidad del dispositivo. Por ejemplo, la normativa europea requiere que se informe sobre la frecuencia y duración garantizada de las actualizaciones de software, un factor básico para prolongar la vida útil del dispositivo y mejorar su rendimiento energético a lo largo del tiempo.
También se ha introducido la obligación de comunicar el índice de reparabilidad, encargado de evaluar la facilidad con la que un dispositivo puede ser desmontado, reparado y actualizado mediante la disponibilidad de piezas de repuesto. Este índice se mide en una escala del 1 al 10 y busca promover un mercado más responsable y circular.
Por último, la clasificación energética se complementa con la obligación de incluir datos sobre la emisión de CO₂ equivalente durante el ciclo de vida del dispositivo, a empaquetar desde la fabricación hasta el reciclaje. Vamos que el etiquetado te mide tanto el consumo eléctrico, como también el impacto medioambiental global del producto, lo que fomenta una selección más consciente por parte del consumidor. O al menos, esa es la idea.

3. Duración de la batería
La normativa europea indica que la batería debe garantizar una autonomía suficiente bajo un uso estándar definido, lo que suele convertirse en una duración práctica de entre 10 y 15 horas de uso continuo para los modelos de gama alta presentados en 2025 (además de mantener al menos el 80% de la capacidad original tras 800 ciclos de carga, un criterio que asegura la durabilidad a largo plazo exigida en la regulación).
Por ejemplo, tablets como la nueva Samsung Galaxy Tab S9 Ultra 5G o la Xiaomi Pad 6S Pro alcanzan autonomías de 10 a 15 horas, mientras que los móviles más avanzados suelen tener baterías de entre 4.500 y 6.500 mAh, que permiten más de un día de uso intensivo.
En cuanto a la durabilidad, la regulación exige que las baterías mantengan al menos el 80% de su capacidad original tras 800 ciclos completos de carga. Un ciclo se considera como una carga total del 0 al 100%, aunque puede completarse a lo largo de múltiples cargas parciales. La mayoría de los usuarios cargan (o cargamos) sus móviles aproximadamente una vez al día, lo que equivale a unos 300 ciclos anuales.
Estudios sobre el uso de batería en jóvenes muestran que en promedio consumen la carga completa de sus dispositivos en un rango de 12 a 18 horas diarias, dependiendo del uso de aplicaciones, multimedia, juegos y el trend de turno que esté petándolo en TikTok. Esto refleja que aunque las baterías actuales pueden durar un día completo sin cargas, el desgaste a largo plazo puede impactar la autonomía tras uno o dos años, subrayando la importancia de baterías duraderas y reemplazables.
Para maximizar esta duración, se recomienda evitar exposiciones a temperaturas extremas, no dejar que la batería se descargue al 0% repetidamente y aprovechar modos de ahorro de energía incorporados en la mayoría de los dispositivos.
5. Resistencia a caídas
La resistencia a caídas es una de las novedades más importantes del etiquetado energético y de ecodiseño para móviles y tablets en la Unión Europea. Según el Reglamento (UE) 2023/1670, que está vigente desde el 20 de junio de 2025, los dispositivos deben cumplir con una resistencia mínima que implica poder soportar al menos 45 caídas accidentales desde 1 metro de altura sin funda ni protector de pantalla, simulando las caídas comunes que pueden ocurrir en el uso diario.
Para dispositivos plegables, el estándar establece diferencias, y es que deben soportar al menos 35 caídas con la pantalla cerrada y 15 caídas con la pantalla abierta, siempre con la lámina protectora que viene preinstalada. Este requisito busca garantizar una mayor durabilidad y evitar fallos prematuros derivados de golpes accidentales habituales.
Paralelamente, los móviles deben cumplir con una dureza mínima nivel 4 en la escala de Mohs, una escala que mide la resistencia a rayaduras en materiales sobre una base de 1 a 10, siendo 4 una dureza equivalente al vidrio templado común que protege las pantallas.
Este indicador de resistencia a caídas es visible en la nueva etiqueta energética y se clasifica en una escala de la A a la E, donde A significa muy alta resistencia y E la mínima aceptable según la normativa europea.

6. Índice de reparabilidad
El índice, como tal, valora la facilidad de reparación del dispositivo, teniendo en cuenta en todo momento, la disponibilidad de piezas de repuesto, acceso a manuales técnicos y herramientas necesarias para la reparación. La normativa obliga a que las piezas esenciales estén disponibles al menos durante siete años tras la discontinuación del producto. Así que, si todavía tienes un iPhone XS, te queda poco si es que quieres repararlo.
7. Vida de la batería
Se incluyen proyecciones de vida útil basadas en pruebas de desgaste acelerado y resistencia a ciclos completos de carga y descarga, para asegurar a los usuarios que las baterías mantendrán buen rendimiento durante la vida útil prevista del dispositivo. Aunque entre tú y yo, ambos sabemos que en cuanto te despistes soltarás la mítica “Estas baterías cada vez duran menos”.
8. Resistencia al polvo y al agua
Reflejada en la certificación IP (Ingress Protection), esta sección informa sobre el grado de protección contra la entrada de polvo y agua, lo que aporta seguridad y calidad al dispositivo, datos que también deben figurar en EPREL y certificados digitales autorizados.
Característica | Descripción | Unidad/Métrica | Relevancia |
Clasificación energética | Escala de eficiencia de la batería y consumo | Clases A-G | Ahorro energético y coste |
Duración de la batería | Autonomía estimada bajo uso habitual | Horas | Uso práctico y satisfacción |
Resistencia a caídas | Nivel de protección frente a caídas standardizadas | Clase (1-5) | Durabilidad y robustez |
Índice de reparabilidad | Facilidad para reparar y disponibilidad de piezas | Índice (0-10) | Economía circular |
Vida útil batería | Capacidad tras ciclos de carga (800 ciclos mínimo) | % capacidad original | Longevidad del producto |
Resistencia polvo y agua | Clasificación IP (Ingress Protection) | IPXX | Resistencia ambiental |
Cuando entra en vigor esta normativa en Europa
Más bien cuando entro, porque la normativa europea que regula el etiquetado energético y los requisitos de ecodiseño para móviles y tabletas está vigente desde el pasado 20 de junio de 2025, tras la publicación de los Reglamentos Delegados (UE) 2023/1669 y (UE) 2023/1670. Estas regulaciones forman parte del paquete legislativo del Pacto Verde Europeo y buscan garantizar que todos los dispositivos comercializados desde esa fecha cumplan con las nuevas exigencias de eficiencia, durabilidad y reparabilidad.
Fecha | Evento | Comentarios |
20 de junio 2025 | Entrada en vigor del Reglamento Delegado (UE) 2023/1669 y 2023/1670 | Obligatorio para nuevos modelos |
20 de junio 2025 en adelante | Prohibición de comercialización de productos sin etiqueta energética conforme | Afecta homologación y circulación en la UE |
2025-2030 | Periodo de transición y adaptación gradual | Monitorización y actualizaciones regulatorias |
Es importante destacar que la normativa solo aplica a dispositivos nuevos comercializados a partir de esta fecha, por lo que modelos lanzados antes de junio de 2025 quedarán exentos de las nuevas obligaciones. Sin embargo, los fabricantes deben adaptarse paulatinamente para cumplir en el corto plazo, dado que el impacto esperado en ahorro energético y reducción de residuos es altamente significativo.
Eso sí, no estáis solos ya que desde Camerfirma, acompañamos a empresas y fabricantes en el cumplimiento de estos requisitos legales, proporcionándoles certificados digitales para empresas y certificados EPREL móviles adaptados a esta normativa, asegurando que los procesos de registro en EPREL sean ágiles, seguros y cumplan con la trazabilidad requerida, incluyendo el código NTR.

¿Cuál es la base legal de esta medida?
El nuevo etiquetado energético se fundamenta principalmente en dos reglamentos emitidos por la Comisión Europea, que forman parte del ámbito legal más amplio para impulsar la eficiencia energética y el diseño ecológico en productos electrónicos. Estos son:
- Reglamento Delegado (UE) 2023/1669: Añade disposiciones específicas para el etiquetado energético de teléfonos móviles y tabletas, lo que obliga a mostrar una etiqueta clara y detallada que incluye información sobre consumo, autonomía de batería, durabilidad y reparabilidad, además de contenidos digitales como el código QR vinculado a la base de datos EPREL.
- Reglamento (UE) 2023/1670: Establece requisitos de ecodiseño para estos dispositivos, entre los que se incluyen criterios vinculantes para la durabilidad, la disponibilidad de piezas de repuesto durante al menos siete años, la resistencia a caídas y al agua, y la obligación de actualizaciones de software durante como mínimo cinco años.
Estos reglamentos forman parte de la legislación europea de eficiencia energética (Reglamento (UE) 2017/1369) y del paquete legislativo del Pacto Verde Europeo, que como ya ha quedado claro, busca reducir la huella ambiental y promover la economía circular. La obligatoriedad de registrar los productos en la base de datos EPREL y el uso de certificados digitales para empresas, como los certificados EPREL que ofrecemos en Camerfirma, garantiza la trazabilidad y cumplimiento de la normativa.
¿Cuál es el mejor etiquetado energético?
El mejor etiquetado energético es aquel que cumple tanto con la normativa europea, como el que aporta transparencia, rigor técnico y facilita decisiones informadas para consumidores, fabricantes y reguladores. La etiqueta homologada establecida en la UE para móviles y tabletas, incluye:
- Una escala clara de eficiencia energética que va de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente).
- Indicadores sobre autonomía de batería expresada en horas por ciclo de carga.
- Clasificaciones de resistencia a caídas, reparabilidad y durabilidad de la batería mediante estándares uniformes y verificables.
- Certificación IP sobre resistencia a polvo y agua.
- Un código QR que enlaza con la ficha técnica completa en EPREL, garantizando acceso a información detallada y transparente.
A la hora de comparar dispositivos, aquellas etiquetas que contienen valores más altos en autonomía, reparabilidad y resistencia, además de una mejor clasificación energética, son las que ayudan a que consumidores finales realicen compras responsables y a que fabricantes puedan proyectar productos competitivos y sostenibles.
Sobra decir que contar con certificados digitales para empresas y certificados EPREL móviles adecuados es crítico para validar tanto el etiquetado como el cumplimiento de los requisitos legales, si lo que queremos es evitar sanciones o bloqueos en la comercialización.
¿Por qué elegir Camerfirma para el etiquetado energético de tus móviles y tablets?
En Camerfirma sabemos que cumplir con la normativa de etiquetado energético para móviles y tabletas puede ser todo un desafío para fabricantes y distribuidores, especialmente con la creciente complejidad y exigencias europeas. Por eso, ponemos sobre la mesa soluciones integrales. Soluciones completas que facilitan cada paso del proceso, desde la obtención de certificados digitales para empresas, hasta la gestión del registro electrónico en EPREL, incluyendo el imprescindible Certificado Digital EPREL con el código NTR, que garantiza la identificación de tu empresa con plena validez legal y seguridad.
Con nuestro certificado EPREL puedes generar etiquetas energéticas ilimitadas y gestionarlas con total tranquilidad, evitando errores y sanciones que pueden suponer bloqueos en canales de venta o incluso retiradas de productos. Más de 500 clientes ya confían en nosotros para registrar y certificar sus productos en la base de datos europea, beneficiándose de un servicio ágil y soporte técnico especializado durante todo el proceso.
Además, no olvidemos que nuestros certificados digitales cumplen con el Reglamento Europeo eIDAS, lo que asegura la máxima seguridad, integridad y confidencialidad en todas las transacciones digitales relacionadas con el etiquetado energético y la identidad empresarial. Ten en cuenta que trabajamos día a día para que las empresas podáis centraros en innovar y crecer, mientras nosotros gestionamos la complejidad normativa y técnica con soluciones flexibles adaptadas a cada organización.
Tipo de certificado | Uso principal | Duración típica | Cumplimiento normativo |
Certificado Digital EPREL | Registro en base de datos EPREL y etiquetado | 1-3 años | Reglamentos UE de etiquetado |
Certificado Corporativo | Firma en nombre de la empresa para trámites | 1-3 años | eIDAS 2, RGPD |
Certificado de Firma Remota | Firma electrónica desde cualquier lugar | 1-3 años | RGPD, eIDAS |
¿Tu empresa fabrica o distribuye móviles o tablets?
Si tu empresa participa en la fabricación, importación o distribución de móviles y tablets en la Unión Europea o el Espacio Económico Europeo, estás obligado a cumplir con la nueva normativa de etiquetado energético. No hay otra. Eso implica registrar cada modelo en la base de datos EPREL antes de su primera comercialización y asociar la etiqueta energética homologada conforme a los reglamentos vigentes.
Para ello, es imprescindible contar con un certificado digital cualificado, como el Certificado Digital EPREL de Camerfirma, que incluye el identificador NTR para validar la identidad jurídica de la empresa y garantizar la trazabilidad del registro. Como ya hemos visto anteriormente, la ausencia de este certificado puede impedir el registro del producto, bloqueando su acceso al mercado europeo y exponiendo a la empresa a sanciones administrativas.
En Camerfirma estamos listos para acompañarte en este proceso. Para facilitarte la emisión y gestión del certificado digital necesario. Para asegurar un proceso 100% online, seguro y conforme con todos los requisitos normativos. De esta manera, tu empresa estará preparada para competir con confianza en el mercado europeo y garantizar la conformidad legal de sus dispositivos.
Y es que, créenos cuando te decimos que la confianza lo es todo. Ya lo dice nuestro claim:
Think next, trust now.