etiquetas eficiencia energetica

Etiquetas eficiencia energética: Cómo cumplir con la normativa

La verdad por delante. Entre el aumento significativo en los costes de materiales y suministros, debido principalmente al encarecimiento de la energía y la gestión del etiquetado energético, a los fabricantes y distribuidores que operáis en el mercado europeo no os lo están poniendo fácil. Sobre todo con el etiquetado, donde retrasos en la tramitación, errores en el registro EPREL o problemas con la validez de los certificados digitales pueden derivar en sanciones, retirada de productos y bloqueos en canales de venta clave. Y es que, por desgracia, el incumplimiento normativo sigue siendo una realidad, ya que hasta un 25% del etiquetado energético de los electrodomésticos no se ajusta a la legislación.

Y eso que la presión regulatoria exige máxima precisión en cada fase del proceso. Porque tengámoslo claro desde el primer momento, una etiqueta de eficiencia energética mal gestionada o un registro incompleto en EPREL pueden dejar fuera del mercado europeo  productos, limitar la competitividad y aumentar los costes operativos. Además, a tener en cuenta que la vigilancia del mercado se ha intensificado. Pero no todo son malas noticias, porque para las buenas ya nos tenéis a nosotros, al facilitaros la gestión eficiente de los certificados digitales y el registro de etiquetas energéticas, asegurando la validez legal y la agilidad en todos los trámites.

Qué son las etiquetas de eficiencia energética y por qué son esenciales

Las etiquetas de eficiencia energética clasifican los productos según su consumo y rendimiento energético, facilitando la comparación entre modelos y ayudando a los consumidores a elegir opciones más sostenibles y económicas. Estas etiquetas, obligatorias en la Unión Europea, se aplican a electrodomésticos, equipos industriales y edificios, utilizando una escala de letras que va de la A a la G, donde la clase A (verde oscuro) indica la máxima eficiencia y la G (rojo) la menor.

Pero, más allá del consumo eléctrico, las etiquetas también nos aportan información detallada adaptada a cada tipo de producto. En frigoríficos y congeladores, además de mostrar el consumo anual en kWh, se indica la capacidad de almacenamiento en litros y el nivel de ruido en decibelios (dB), datos indispensables para evaluar el rendimiento y la comodidad del usuario. En lavadoras y lavavajillas, la etiqueta incluye el consumo de agua por ciclo, la capacidad de carga en kilogramos, la duración del programa estándar y la eficiencia del centrifugado o secado, además del nivel sonoro durante el funcionamiento.

Y como sabemos que estas cosas, como mejor se ven, son un caso práctico, para cuando te toque cambiar la nevera o lavadora en casa. 

Antes de decidirnos por una, ¿qué conviene que tengamos en cuenta? Lo primero es fijarse en toda la información que ofrece su etiqueta energética. Pongamos el caso de que entre todas las opciones, ya nos hemos decantado por dos modelos. Ambos parecen similares, pero sus etiquetas te dicen lo contrario. 

Por ejemplo, un modelo de clase A consumirá bastante menos electricidad a lo largo del año que uno de clase F, lo que nos dice que habrá un ahorro directo en la factura eléctrica y una menor huella ambiental.

Además del consumo anual en kWh, la etiqueta también nos muestra la capacidad útil del compartimento frigorífico y la capacidad del congelador. Así puedes valorar si el espacio de almacenamiento se ajusta a tus necesidades de tu hogar, para que no termines comprando una nevera demasiado grande que encima aumente el consumo innecesariamente.

Si hemos optado por cambiar la lavadora, atentos al nivel de ruido (dB) que, por desgracia, viene acompañado de una clase de emisión sonora. Es de cajón, pero si la cocina está integrada en el salón o en un espacio abierto, elegir un modelo más silencioso puede mejorar el confort en casa. Eso, o poner el volumen de la tele más alto. 

Por último, y no menos importante, no olvidemos que la etiqueta incluye un código QR que puedes escanear con el móvil para acceder a la ficha técnica completa del modelo en la base de datos EPREL, donde encontrarás detalles adicionales, su impacto ambiental y comparativas con otros productos.

Y lo mismo que la etiqueta te facilita los datos más relevantes, aquí te dejamos las ventajas principales de dichas etiquetas:

  • Permiten comparar productos de manera objetiva y rápida.
  • Fomentan la transparencia en el mercado y la confianza del consumidor.
  • Impulsan la innovación y el ecodiseño entre los fabricantes.
  • Contribuyen al ahorro energético, hídrico y económico.
  • Facilitan el cumplimiento de la normativa europea.
Equipo que trabaja las etiquetas de eficiencia energética

El papel de las etiquetas de eficiencia energética en la legislación europea

La Unión Europea regula el etiquetado energético a través del Reglamento (UE) 2017/1369, en vigor desde el 1 de agosto de 2017, que establece un marco común para clasificar y etiquetar productos relacionados con la energía. ¿Cuál es el objetivo de esta normativa? Reducir el consumo energético y las emisiones de CO₂, así como facilitar a consumidores y empresas la comparación y elección de productos más eficientes. 

El reglamento eliminó las antiguas distinciones A+, A++ y A+++, estableciendo una escala única, lo que simplifica la interpretación y evita confusiones. Es por eso que, desde el 1 de enero de 2019, todos los productos sujetos a etiquetado energético deben registrarse en la base de datos europea EPREL (European Product Registry for Energy Labelling) antes de su comercialización en la UE y el Espacio Económico Europeo. 

Eso sí, para completar el registro en EPREL, es obligatorio el uso de un Certificado Digital EPREL expedido a nombre del representante legal de la empresa. Este certificado garantiza la autenticidad de la información y la identidad de la persona jurídica responsable del producto. Y, para el que no lo sepa, a partir de mayo de 2025, la normativa europea exige que el certificado digital EPREL incluya el código NTR (National Trade Register), que vincula a la empresa con su registro mercantil nacional y asegura la trazabilidad y validez legal de los registros. Menos mal que nuestro certificado EPREL sí que lo incluye. 

Y como son muchas cosas, aquí os dejamos un pequeño resumen: 

  • La información de producto debe ser coherente en todos los canales (véase etiquetas físicas, fichas técnicas, plataformas online y bases de datos oficiales).
  • Solo los administradores verificados de la organización pueden registrar marcas y modelos en EPREL.
  • La carga masiva de productos requiere adaptar los datos al modelo EPREL y validar la integridad de la información antes del envío.
  • Aplicación obligatoria a todos los productos nuevos que requieren etiqueta energética antes de su comercialización en la UE y el EEE, incluyendo electrodomésticos, equipos de climatización, iluminación, pantallas, entre otros.
  • Exclusión de productos de segunda mano y medios de transporte, pero sí afecta a productos reacondicionados si se presentan como nuevos.
  • Escala única de eficiencia (A-G) para todos los productos, eliminando las antiguas clases A+, A++, A+++, lo que obliga a revisar y actualizar materiales de marketing y documentación técnica.
  • Registro obligatorio en la base de datos EPREL antes de la primera venta, con acceso público aparte de la información y acceso restringido para autoridades de vigilancia de mercado.
  • Desde mayo de 2025, el registro exige un certificado digital cualificado que incluya el código NTR, para garantizar la identificación legal del proveedor y la trazabilidad de la información registrada.
  • Necesidad de proporcionar documentación técnica detallada (informes de ensayo, declaraciones de conformidad, cálculos, fichas técnicas), que debe mantenerse actualizada y disponible para inspecciones.
  • Las autoridades utilizan EPREL para inspecciones y pueden imponer sanciones, bloqueos de producto o retiradas del mercado en caso de incumplimiento o datos incorrectos.
El papel de las etiquetas de eficiencia energética en la legislación europea

Cómo las etiquetas de eficiencia energética mejoran la competitividad de tu marca

Por si hay algún despistado, lo vamos a repetir de nuevo. El etiquetado energético y el registro en la base de datos EPREL no son una opción, son requisitos legales imprescindibles para poder comercializar productos sujetos a esta normativa en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo. Fabricantes, importadores y representantes legales estáis obligados a registrar cada modelo en EPREL antes de vender la primera unidad, y a acompañar cada producto de su etiqueta energética visible, tanto en el punto de venta físico como online.

El cumplimiento de esta obligación implica disponer de un certificado digital cualificado, que a partir de mayo de 2025 debe incluir el código NTR, identificador que vincula a la empresa con su registro mercantil nacional y garantiza la trazabilidad y validez legal de los registros. 

Sin este certificado, no es posible registrar, modificar ni mantener productos en EPREL, lo que os va a impedir el acceso al mercado europeo, con sus respectivos bloqueos, sanciones o la retirada inmediata de productos.

¿Cumples estos requisitos? Perfecto, estás ayudan a tu empresa a:

  • Mantener la continuidad de las ventas y evitar interrupciones por bloqueos regulatorios.
  • Responder de forma ágil ante auditorías o inspecciones de autoridades de mercado.
  • Garantizar la coherencia y actualización de la información en todos los canales, minimizando reclamaciones y devoluciones.
  • Integrar la gestión documental con sistemas internos, optimizando recursos y reduciendo errores.
  • Reforzar la confianza de distribuidores y grandes cuentas, que exigen cumplimiento estricto para colaborar.
  • Acceder a plataformas de venta y distribución digital, donde la etiqueta energética y el número de registro EPREL son requisitos indispensables.
  • Acceder a incentivos y subvenciones públicas.
  • Confianza de clientes y partners.
  • Reducir costes operativos y energéticos.
  • Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Errores comunes al registrar productos en etiquetas de eficiencia energética

Uno de los errores menos evidentes, pero cada vez más relevante, es la falta de interoperabilidad entre los sistemas internos de gestión de producto de las empresas y la plataforma EPREL. Muchas organizaciones utilizáis software de gestión (ERP, PIM) que no está adaptado para exportar los datos en el formato requerido por EPREL, lo que genera incompatibilidades, pérdida de información o duplicidades. Para evitar este problema, os recomendamos invertir en soluciones de integración o en módulos específicos que permitan una transferencia de datos automatizada y conforme a los estándares europeos.

Otro error frecuente, especialmente en empresas que exportan a varios países de la UE, es la traducción inexacta o incompleta de la documentación técnica y las fichas de producto. EPREL exige que la información esté disponible en los idiomas oficiales de los mercados donde se comercializa el producto. Por lo que un error en la traducción hará soltar las alarmas. De ahí la importancia de trabajar con traductores técnicos especializados y establecer procesos de revisión multilingüe para garantizar la coherencia y la calidad de la información registrada.

La falta de actualización ante cambios normativos o revisiones de estándares técnicos es otro punto crítico y que no podemos pasar por alto. Las especificaciones de etiquetado energético pueden cambiar con nuevas directivas o revisiones de los reglamentos delegados de la Comisión Europea

Por último, es importante mencionar el riesgo de inconsistencias entre la información registrada en EPREL y la que aparece en catálogos, webs o materiales comerciales. Las autoridades de vigilancia de mercado pueden cruzar datos y detectar discrepancias, lo que de nuevo pondrá el grito en el cielo y sí, puede derivar en inspecciones o retiradas de producto. Por eso, recomendamos establecer revisiones cruzadas periódicas y utilizar herramientas de gestión documental que aseguren la alineación de la información en todos los canales. ¿Es trabajo? Sí, y mucho, pero hay que hacerlo. 

Interpretación incorrecta de los datos energéticos

Un aspecto menos conocido es que la metodología de cálculo para la clasificación energética puede variar según la categoría de producto y la normativa específica aplicable. ¿Demasiado técnico? Veámoslo mejor con un ejemplo: en electrodomésticos como lavadoras o frigoríficos, los ensayos se realizan bajo condiciones de laboratorio que pueden diferir considerablemente de los hábitos de uso reales en los hogares europeos. Esto puede hacer que los consumidores encuentren diferencias entre el consumo anunciado y el experimentado, generando reclamaciones o pérdida de confianza en la marca. El que te den gato por liebre de toda la vida, vaya. 

Para mitigar estos riesgos y mejorar la experiencia del usuario, recomendamos: 

  • Incluir información complementaria en materiales comerciales y manuales, explicando las condiciones de ensayo y consejos para un uso eficiente.
  • Formar a los equipos de ventas y servicio postventa para que expliquen cómo aprovechar las funcionalidades de ahorro energético.
  • Realizar auditorías internas periódicas para asegurar la coherencia entre datos registrados en EPREL, etiquetas físicas y documentación comercial.
  • Utilizar herramientas digitales que automaticen la actualización y sincronización de la información en todos los canales.
  • Mantenerse informado sobre revisiones regulatorias y participar en consultas públicas para anticipar cambios en métodos de ensayo y perfiles de uso.

A día de hoy, la Comisión Europea está trabajando en la actualización de los métodos de ensayo para reflejar mejor el consumo real de los productos, con el objetivo de hacer las etiquetas energéticas más precisas y representativas del uso cotidiano. Se espera que estos nuevos métodos y requisitos actualizados se definan y adopten progresivamente hasta finales de 2026, especialmente para grupos de productos prioritarios. Esto implica que las empresas deben estar preparadas para adaptar sus procesos de certificación, ensayo y comunicación, anticipándose a estos cambios regulatorios para garantizar el cumplimiento y aprovechar las oportunidades que ofrecen los productos más sostenibles y eficientes. Así que vayan tomando nota, por favor. 

Errores comunes al registrar productos en etiquetas de eficiencia energética

Pasos para obtener las etiquetas de eficiencia energética

El proceso para obtener etiquetas de eficiencia energética en la Unión Europea está regulado por el Reglamento (UE) 2017/1369 y requiere seguir una serie de pasos obligatorios, apoyándose en herramientas digitales seguras y cumpliendo estrictamente los requisitos técnicos y legales.

Proceso detallado para la obtención y registro

1. Registro y verificación de la organización
El primer paso es crear una cuenta en el sistema ECAS (EU Login) de la Comisión Europea y verificar la identidad de la empresa mediante un certificado digital cualificado de persona jurídica, conocido como certificado EPREL. Desde mayo de 2025, este certificado debe incluir obligatoriamente el identificador NTR (National Trade Register), que vincula a la empresa con su registro mercantil nacional.

2. Evaluación del producto.
Determina si el producto está sujeto a etiquetado energético y a qué categoría normativa pertenece. Consulta la legislación específica y las normas armonizadas aplicables para definir los parámetros energéticos y técnicos que deben medirse.

3. Realización de pruebas.
Realiza los ensayos necesarios en laboratorios acreditados, siguiendo los métodos de ensayo oficiales para cada tipo de producto (por ejemplo, EN 60456 para lavadoras). Los resultados deben documentarse en informes técnicos que respalden la calificación energética asignada.

4. Generación de la ficha técnica y la etiqueta energética.
Con los datos obtenidos, elabora la ficha técnica y utiliza herramientas oficiales como el Energy Label Generator para crear la etiqueta energética, que debe incluir un código QR vinculado a la ficha del producto en EPREL. Esta etiqueta es obligatoria en todos los canales de venta, tanto físicos como online.

5. Registro en EPREL.
Accede a la base de datos europea EPREL e introduce toda la información del producto, adjuntando la documentación técnica y los informes de ensayo. La firma electrónica del registro debe realizarse con el certificado digital EPREL válido y, desde 2025, con el NTR incluido.

6. Obtención y uso de la etiqueta
Una vez completado el registro y validada la información, descarga la etiqueta energética oficial desde EPREL y utilízala en la comercialización y documentación del producto. El código QR de la etiqueta permitirá a cualquier usuario acceder a la ficha completa del producto en la base de datos europea.

Recomendaciones para un registro eficiente

  • Verifica la vigencia y validez del certificado digital EPREL antes de iniciar el registro.
  • Mantén actualizada la información del producto en EPREL, especialmente tras cualquier modificación técnica.
  • Forma y capacita al equipo responsable en los requisitos legales, técnicos y en el uso de la plataforma EPREL.
  • Realiza auditorías internas periódicas para asegurar la coherencia entre la información registrada y la que aparece en etiquetas y materiales comerciales.
  • Consulta fuentes oficiales y profesionales especializados para estar al día de los cambios normativos y técnicos.

Ventajas y soluciones que aporta un proceso digitalizado y seguro

  • Minimización de errores humanos gracias a la validación automática y la gestión digital.
  • Mayor agilidad en la gestión documental y reducción de tiempos administrativos.
  • Seguridad en la transmisión y almacenamiento de datos, cumpliendo con la normativa eIDAS2.
  • Facilidad de acceso a la información desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Reducción de costes asociados a procesos manuales y prevención de sanciones regulatorias.
Pasos para obtener las etiquetas de eficiencia energética

Ventajas de Camerfirma al obtener etiquetas de eficiencia energética para tu producto

En Camerfirma, ofrecemos mucho más que certificados digitales. Somos (o buscamos ser si es que ya no trabajas con nosotros)  tu socio tecnológico para garantizar que la gestión de certificados digitales y el registro de productos en EPREL se realice con la máxima seguridad, eficiencia y tranquilidad.

Una de nuestras principales fortalezas es la capacidad para anticiparnos y gestionar de forma proactiva los cambios regulatorios que afectan al etiquetado energético y al registro en EPREL. Participamos activamente en foros europeos y colaboramos con organismos reguladores, lo que nos permite mantenerte informado sobre futuras modificaciones legales o técnicas. Sí, ese es nuestro secreto. O uno de ellos. Así es cómo os ayudamos a adaptaros con agilidad y evitar interrupciones en la comercialización o sanciones innecesarias.

Ventajas de Camerfirma al obtener etiquetas de eficiencia energética para tu producto

Además, ponemos a tu disposición soluciones de integración avanzada que automatizan el flujo de datos entre tus sistemas internos (ERP, PIM, gestión documental) y la plataforma EPREL. De esta manera y gracias a esta automatización, se minimizan errores, se garantiza la coherencia de la información en todos los canales y se facilita la gestión de grandes volúmenes de productos, algo fundamental para empresas con presencia internacional. Y, redoble de tambores, según datos recientes, la automatización puede llegar a reducir hasta un 60% el tiempo dedicado a tareas administrativas relacionadas con el cumplimiento normativo. ¿Merece o no merece la pena?

Por otro lado, también destacamos por nuestro compromiso con la ciberseguridad y la protección de datos. Nuestros certificados digitales cumplen con los más altos estándares europeos, asegurando la integridad y confidencialidad de la información que transmites a EPREL y otras plataformas oficiales. En un momento donde la seguridad digital es vital, te ofrecemos la confianza necesaria para proteger tus datos y procesos. Porque como bien dice nuestro claim “Think Next, Trust Now”. 

Estamos comprometidos en ayudarte. En todo. Empezando por cumplir la normativa, optimizar tus procesos y mejorar tu competitividad mediante soluciones digitales seguras y adaptadas a los retos del mercado actual. El resto, lo iremos viendo. 

Lo que está claro es que la eficiencia energética y la transformación digital van de la mano para construir un futuro más sostenible y competitivo. ¿Hacemos lo mismo? Aquí tienes nuestra mano. 

Picture of Camerfirma

Camerfirma

Empresa líder en el campo de Qualified Trusted Solutions, que ayuda a las organizaciones a digitalizar cada proceso de negocio con soluciones de gestión simples, eficientes y modernas.

DIRIGIDO A
EmpresasEmpresas
ProfesionalesProfesionales
ConsumidoresConsumidores
PYMESPYMES
POST RECIENTES
nueva ley de conciliación

Ley de Mediación: Nueva Ley Orgánica 1/2025

La publicación de la Ley Orgánica 1/2025, de Mediación, abre un nuevo capítulo en el mundo legal, tal y como se le conocía. te ofrecemos una guía completa para entender esta ley de mediación y cómo las soluciones de certificación digital, y en concreto las nuestras, pueden ser aliados estratégicos en este nuevo escenario. 

nueva ley de conciliación

Ley de Mediación: Nueva Ley Orgánica 1/2025

La publicación de la Ley Orgánica 1/2025, de Mediación, abre un nuevo capítulo en el mundo legal, tal y como se le conocía. te ofrecemos una guía completa para entender esta ley de mediación y cómo las soluciones de certificación digital, y en concreto las nuestras, pueden ser aliados estratégicos en este nuevo escenario. 

1er proveedor

NUESTRA COMPAÑÍA

Camerfirma, creada en el año 2000 por las Cámaras de Comercio de España, es una Autoridad de Certificación Cualificada eIDAS. En 2018 unió fuerzas con Infocert y Luxtrust para formar el mayor proveedor paneuropeo de servicios de confianza Digital. Nuestra misión es simplificar la gestión de las transacciones digitales de las compañías, administrando toda la complejidad relacionada con el cumplimiento normativo, los riesgos de fraude y los procesos comerciales.

POST RECIENTES

etiquetas eficiencia energetica

Etiquetas eficiencia energética: Cómo cumplir con la normativa

Te damos toda la información sobre etiquetas de eficiencia energética. Recuerda que un registro incompleto en EPREL pueden dejar fuera del mercado europeo, limitar la competitividad y aumentar los costes operativos. ¡Te ayudamos a que todo esté correcto!

NTR-EUid

EUid y NTR: Claves para cumplir con la identificación Europea

El avance hacia una Identidad Digital Europea unificada es imparable. Descubre en profundidad qué es el EUid, cómo funcionará, su relación con el NTR y el Certificado digital EPREL, y por qué son claves para cumplir con los requisitos de identificación en la UE.

etiquetas eficiencia energetica

Etiquetas eficiencia energética: Cómo cumplir con la normativa

Te damos toda la información sobre etiquetas de eficiencia energética. Recuerda que un registro incompleto en EPREL pueden dejar fuera del mercado europeo, limitar la competitividad y aumentar los costes operativos. ¡Te ayudamos a que todo esté correcto!

NTR-EUid

EUid y NTR: Claves para cumplir con la identificación Europea

El avance hacia una Identidad Digital Europea unificada es imparable. Descubre en profundidad qué es el EUid, cómo funcionará, su relación con el NTR y el Certificado digital EPREL, y por qué son claves para cumplir con los requisitos de identificación en la UE.

POPULAR

Accesibilidad