NTR-EUid

EUid y NTR: Claves para cumplir con la identificación Europea

La transformación digital en la Unión Europea, es como la vida en el “Corazón partió” de Alejandro Sanz. Va y viene y no se detiene, y uno de sus principales objetivos, es la identidad digital. Y ahí es dónde vienen preguntas como pueden ser, ¿cómo garantizar que la identidad de ciudadanos y empresas sea reconocida y protegida en todos los países miembros de la UE? ¿Qué herramientas y normativas permiten que la digitalización de los trámites sea segura, eficiente y universal? 

Tengas las preguntas que tengas, la respuesta a todas ellas, se encuentra en el marco normativo eIDAS 2 y, especialmente, en la implementación del EUid y el NTR (Número de Registro Nacional). El avance hacia una Identidad Digital Europea unificada es imparable. Además de buscar el simplificar los tediosos procesos administrativos, también supone un salto cualitativo en la protección de datos, la interoperabilidad entre sistemas nacionales y la confianza en las transacciones electrónicas. Quédate con nosotros si quieres descubrir en profundidad qué es el EUid, cómo funcionará, su relación con el NTR y el Certificado digital EPREL, y por qué son claves para cumplir con los requisitos de identificación en la UE.

Qué es el EUid y cómo funciona

La digitalización de la identificación en la UE ha alcanzado un nuevo nivel con la llegada del EUid. Pero, ¿qué es exactamente el EUid? ¿Por qué se ha convertido en un punto indispensable para la gestión de la identidad digital en Europa?

El EUid, o European Unique Identifier, es un identificador único diseñado para ciudadanos y empresas dentro de la Unión Europea. Forma parte del ambicioso proyecto eIDAS (electronic IDentification, Authentication and trust Services), que, con su actualización a eIDAS 2, busca crear un sistema de identidad digital interoperable, seguro y accesible para todos los Estados miembros. Nos permitirá establecer y confirmar la identidad digital en un entorno estandarizado, lo que facilitará la autenticación y la firma electrónica con plena validez legal.

La EUid Wallet, o European Digital Identity Wallet, es la herramienta que materializará este concepto. Una “billetera digital”. Una cartera donde los ciudadanos podremos almacenar y compartir de forma segura nuestra información personal, credenciales profesionales, certificados y otros documentos oficiales. ¿Estamos ante los albores de tener que dejar de cargar con nuestra identificación física? Sí, claro está, pero también de poder acceder a servicios públicos y privados en cualquier país de la UE, tanto en línea como presencialmente.

Un gran paso hacia la digitalización. Aunque claro está, todavía nos queda mucho camino por recorrer, sobre todo si echamos la vista hacia China, donde han optado por modelos diferentes y dónde la identificación biométrica (tanto facial como táctil, ya que desde 2020, Alypay les permite a los ciudadanos chinos, pagar escaneándose la mano) está ampliamente implementada y, en muchos casos, se utiliza como único método de verificación, eliminando la necesidad de portar documentos físicos de identificación.

Qué es el EUid y cómo funciona

EUid y eIDAS 2: Un marco normativo robusto

Pero todo esto, no habría sido posible sin la entrada del Reglamento eIDAS 2, en vigor desde mayo de 2024, que, desde entonces, refuerza la infraestructura de identificación electrónica de la UE. 

Nos ayuda a:

  • Garantizar la interoperabilidad entre los sistemas nacionales de identidad digital.
  • Permitir la creación y uso de la EUID Wallet para todos los ciudadanos y empresas.
  • Asegurar altos estándares de seguridad y privacidad, en conformidad con el RGPD.
  • Facilitar la creación de firmas electrónicas cualificadas y la autenticación avanzada.
  • Impulsar la economía digital europea mediante la simplificación de trámites transfronterizos.
Facilitar la creación de firmas electrónicas cualificadas y la autenticación avanzada.

Características principales del EUid

La European Digital Identity Wallet y el código EUid representan la nueva generación de identidad digital en la Unión Europea, diseñada para que tanto ciudadanos como empresas gestionen su identidad de forma sencilla, segura y universal. Pero, ¿qué convierte a esta solución en un estándar innovador y fiable para la economía digital europea? La clave, y nunca mejor dicho, está en la combinación de seguridad avanzada, interoperabilidad real y una experiencia de usuario intuitiva, todo ello bajo el estricto cumplimiento de la normativa europea.

El sistema EUid, impulsado por el reglamento eIDAS 2, se ha concebido para resolver los lances a los que se enfrenta la identificación digital transfronteriza. Y es que, gracias a la EUID Wallet, los usuarios pueden almacenar y compartir credenciales digitales, documentos oficiales y atributos personales o empresariales desde una única aplicación, con total control sobre sus datos. El código EUid, por su parte, garantiza la identificación inequívoca de empresas y entidades jurídicas en toda la UE, ideal para operaciones comerciales y administrativas en cualquier Estado miembro.

Pero vayamos más allá. Diseccionemos los 3 aspectos que definen la arquitectura del EUid y sus principales funcionalidades.

1. Seguridad

Se busca obtener una protección avanzada de la identidad, y para ello: 

  • Cifrado de extremo a extremo. Es decir, todos los datos almacenados y transmitidos en la EUID Wallet están protegidos mediante algoritmos criptográficos de última generación, lo que impide accesos no autorizados.
  • Autenticación multifactor (MFA). Para acceder a la wallet y autorizar transacciones, se requiere una combinación de factores (por ejemplo, contraseña, biometría y dispositivo), para minimizar así el riesgo de suplantación de identidad.
  • Pruebas de conocimiento cero (ZKP). Hablamos de protocolos criptográficos que permiten a una persona (el probador) demostrar a otra (el verificador) que una afirmación es verdadera, sin revelar ningún dato adicional sobre esa afirmación ni el contenido que la respalda. Véase validar atributos personales como la mayoría de edad.
  • Cumplimiento GDPR. O lo que es lo mismo, todos los procesos cumplen estrictamente con el Reglamento General de Protección de Datos, garantizando la privacidad y el tratamiento responsable de los datos personales.

2. Interoperabilidad

Todos queremos una conexión real entre países y sistemas. Y para eso: 

  • Unificación de sistemas nacionales debido a que La EUid Wallet y el código EUid permiten la conexión entre los diferentes sistemas de identificación digital de los Estados miembros. Ponemos así fin a las barreras técnicas y administrativas.
  • Los ciudadanos y empresas pueden identificarse y acceder a servicios públicos y privados en cualquier país de la UE con la misma credencial digital, sin necesidad de registros adicionales. Todo gracias al acceso a servicios transfronterizos.
  • Integración con el registro mercantil europeo, ya que el código EUid identifica de forma única a las empresas y sucursales, algo que facilita la verificación y la gestión de operaciones internacionales, como pueden ser la apertura de filiales o la inscripción en registros extranjeros.
  • La interoperabilidad entre administraciones públicas acelera la transformación digital y mejora la prestación de servicios a escala europea.

3. Usabilidad

Démosle la importancia que precisa, cuidando el control y la experiencia del usuario. 

  • Cada persona o empresa decide qué datos compartir, con quién y para qué fin, aplicando el principio de minimización de datos y reforzando la confianza en el sistema.
  • La EUid Wallet estará disponible para todos los ciudadanos y empresas de la UE, accesible desde cualquier dispositivo compatible, ya sea móvil, ordenador o tablet.
  • Desde la wallet, el usuario puede almacenar, gestionar y presentar documentos oficiales, certificados digitales, licencias, diplomas o atributos profesionales, todo en un entorno seguro y fácil de usar.
  • El diseño y funcionamiento de la wallet siguen directrices y estándares comunes en toda la UE, para garantizar una experiencia coherente y sencilla, independientemente del país de emisión.
Características principales del EUid

Ventajas y problemas que solucionará el EUid

  • Elimina la duplicidad de registros y errores en bases de datos mercantiles.
  • Facilita la autenticación y verificación de identidad en toda la UE.
  • Reduce el fraude y los riesgos asociados a la suplantación de identidad.
  • Acelera la apertura de filiales y operaciones transfronterizas.
  • Mejora la trazabilidad y el control de los datos personales y empresariales.
  • Permite la integración de múltiples credenciales en una sola plataforma segura.

Para qué servirá tener el EUid

Contar con un EUid (European Unique Identifier) va a suponer una gran mejora y quizás deberías decir GRAN, en la forma en que, nosotros, ciudadanos y empresas de Europa, podremos interactuar con servicios públicos y privados en toda la Unión Europea. Y el EUid está llamado a ser (más que nada, porque se ha diseñado así) la llave maestra de la identidad digital europea, para permitir una identificación y autenticación seguras, ágiles y reconocidas en cualquier país miembro. ¿Qué significa esto? Que, en el futuro, será posible realizar trámites administrativos, firmar contratos electrónicos, abrir cuentas bancarias o acceder a servicios sanitarios y educativos sin necesidad de múltiples registros o verificaciones adicionales. Y créenos cuando te decimos que no queda tanto. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque el potencial del EUid es enorme, su uso generalizado todavía no es una realidad. No llega a ser una quimera, pero el motivo principal es que tanto la infraestructura tecnológica como el marco legal aún están en desarrollo. ¿Y a qué se debe esto? A que la Comisión Europea y los Estados miembros aún están trabajando en pilotos y pruebas a gran escala para asegurar que la solución sea interoperable, segura y fácil de usar antes de su despliegue definitivo. ¿Y cuándo será eso? Pues se espera que las primeras carteras de identidad digital europeas estén disponibles hacia finales de 2026, con una adopción progresiva hasta 2030. Lo dicho, no queda tanto. 

¿Qué permitirá el EUid cuando esté plenamente operativo?

  • Un solo identificador digital para acceder a servicios públicos y privados en cualquier país miembro, lo que elimina la necesidad de múltiples credenciales.
  • Apertura de cuentas bancarias, solicitud de préstamos o inversión en productos financieros de forma rápida y segura, cumpliendo con los requisitos de verificación de identidad (KYC/KYB).
  • Inscripción en registros, presentación de impuestos, solicitud de visados o gestión de la seguridad social sin desplazamientos ni papeleo innecesario.
  • Firma electrónica cualificada, séase la posibilidad de firmar contratos y documentos oficiales con plena validez legal en toda Europa.
  • Validación de identidad en plataformas digitales y para la creación de empresas o sucursales en otros países de la UE.
  • Autenticación segura para pacientes y profesionales, así como para estudiantes que deseen cursar estudios en otros Estados miembros.

¿Por qué todavía no se está usando de forma generalizada?

  • La infraestructura técnica y los estándares comunes aún se están definiendo y validando mediante proyectos piloto.
  • No será hasta 2026-2030 cuando la mayoría de ciudadanos y empresas puedan utilizar el EUid de manera habitual.
  • Todavía es necesario informar y formar a los usuarios sobre las ventajas y el uso seguro del EUid.
  • La Unión Europea trabaja de forma continua para garantizar la máxima protección de la privacidad y la facilidad de uso en la identidad digital, aprendiendo de la experiencia acumulada con sistemas nacionales como el de España. Sí, como lo lees. Nuestro país, pionero en digitalización administrativa y participante activo en los proyectos piloto de la EUid Wallet, ha servido de referencia para identificar buenas prácticas y retos en la implantación de la identidad digital europea.

Sin embargo, las cosas como son, el éxito del EUid depende de la coordinación entre administraciones, empresas y proveedores tecnológicos para asegurar su aceptación y utilidad real. Sin eso, no conseguiremos nada. 

Para qué servirá tener el EUid

Cómo prepararse para la adopción del EUid en la empresa

La transición hacia el uso generalizado del EUid va a requerir una estrategia clara, así como  la actualización de los sistemas de gestión de identidades. Es por eso que os recomendamos ir haciendo los deberes. 

  • Evaluar la compatibilidad tecnológica de los sistemas actuales.
  • Formar al personal en el uso de identidades digitales y la futura EUID Wallet.
  • Realizar auditorías de cumplimiento con eIDAS 2 y GDPR.
  • Integrar soluciones de verificación de identidad y API interoperables.
  • Explorar aplicaciones del EUid en procesos de onboarding, gestión de contratos y relaciones con clientes y proveedores.
  • Colaborar con Prestadores Cualificados de Servicios de Confianza, como Camerfirma, para garantizar la máxima seguridad y validez legal.

Cómo sacar el EUid

Actualmente, el proceso para obtener el EUid y acceder a la EUID Wallet está en fase de desarrollo y pruebas piloto en la Unión Europea. Así que, no os podemos decir exactamente, pero sí que nos podemos aventurar. Tal como hemos dicho anteriormente, se prevé que la EUid Wallet esté disponible para todos los ciudadanos de la UE en 2026, con una adopción progresiva hasta 2030. Fecha para la que seguramente el proceso generalizado será: 

  • Solicitud online a través del portal oficial de identidad digital de cada país miembro o mediante Prestadores Cualificados de Servicios de Confianza, como Camerfirma.
  • Verificación de identidad mediante documentos oficiales y, en algunos casos, biometría, siguiendo los más altos estándares de seguridad.
  • Emisión de la EUid Wallet y asignación del Código EUid, que permitirá gestionar credenciales y documentos digitales desde un único lugar.
  • Configuración de credenciales y controles de privacidad, para que el usuario pueda decidir qué información compartir y con quién.
  • Acceso a servicios públicos y privados en toda la UE mediante la wallet digital.

¿Y con las empresas qué? Para las empresas, la obtención del Código EUid y su integración con el registro mercantil nacional también está en proceso de armonización. Tengamos paciencia, por favor. Porque una vez que esté operativo, la interoperabilidad entre registros mercantiles nacionales y europeos será una realidad. Sin embargo, recordamos que toca esperar. 

Cómo sacar el EUid

Relación entre el NTR y el EUid

El NTR (Número de Registro Nacional) es el identificador que cada registro mercantil nacional asigna a una empresa, mientras que el EUid es el identificador único europeo que permitirá conectar y verificar empresas a nivel transfronterizo, diseñado para trabajar conjuntamente en la identificación digital de sociedades mercantiles en la Unión Europea. 

Actualmente, la integración total entre el NTR y el EUid está en fase de despliegue. En pañales sí lo prefieres. Pero pensamos a largo plazo. A futuro. Pensemos en cómo les afectará a multinacionales como Nestlé y Unilever. Empresas que han sabido expandirse. Diversificar. Empresas que podrán beneficiarse de este sistema cuando esté plenamente operativo. ¿Cómo? Pensemos en una gestión centralizada de todas sus filiales europeas. Pensemos en todas esas sedes cumpliendo además con la Ley de eficiencia procesal y los estándares de eIDAS 2. Pinta bien, ¿verdad?

¿Qué tenemos que tener en cuenta?

  • El NTR sirve como base para la asignación del Código EUid.
  • El Código EUid conectará los registros mercantiles nacionales, con la finalidad de facilitar la consulta y verificación de la existencia legal de una empresa en cualquier país de la UE.
  • Esta integración reducirá la duplicidad de registros, agilizará la apertura de filiales y mejorará la transparencia en las operaciones comerciales internacionales.

¿Qué ventajas tendrá la integración NTR-EUid?

  • Se facilitará la verificación de la autenticidad de empresas en toda la UE.
  • Se reducirán los costes y tiempos asociados a la apertura de nuevas sedes.
  • Se mejorará la trazabilidad y el control de la información empresarial.
  • Cumpliremos con los requisitos de la Ley de eficiencia procesal y eIDAS.
  • Se permitirá la interoperabilidad entre registros mercantiles nacionales y europeos.
  • Reforzaremos la seguridad y la confianza en las transacciones comerciales internacionales.
¿Qué ventajas tendrá la integración NTR-EUid?

Cómo obtener el Certificado digital EPREL con NTR

Como bien sabrás y si no es así, ya te lo decimos nosotros, el Certificado Digital EPREL es un requisito imprescindible para que los proveedores puedan registrar productos en la base de datos europea EPREL (European Product Registry for Energy Labelling). Y se hace así para garantizar tanto la autenticidad de la información como la identidad de la persona jurídica responsable del producto. A partir de mayo de 2025, la normativa europea exige que este certificado incluya obligatoriamente el identificador NTR (National Trade Register), conforme a la norma EN 319 412-1 y el Reglamento de Ejecución (UE) 2024/994.

El NTR, como hemos visto unas líneas atrás, es el identificador oficial que vincula a cada empresa con su registro mercantil nacional dentro de la Unión Europea. Su estructura está definida por la normativa europea y se compone de:

  • El identificador del registro mercantil (por ejemplo, el código del registro concreto).
  • Un punto separador.
  • El número de registro mercantil asignado a la persona jurídica.
  • El código de país de establecimiento, según la norma ISO 3166.
  • El formato puede consultarse y obtenerse a través del Portal Europeo de e-Justicia, en la sección de registros mercantiles, donde las empresas pueden verificar y descargar su NTR exacto para su uso en los certificados digitales requeridos por EPREL.
certificado digital eprel

Procedimiento actualizado para la obtención del Certificado Digital EPREL con NTR

El proceso para obtener el Certificado Digital EPREL con NTR está diseñado para garantizar la máxima seguridad, trazabilidad y cumplimiento normativo en el registro de productos energéticos en la Unión Europea. A continuación, te detallamos los pasos clave que debes seguir para solicitar y utilizar correctamente este certificado.

¿Y sabes lo mejor? Que a través de Camerfirma puedes solicitar tu Certificado Digital EPREL con NTR de forma ágil, segura y 100% online, cumpliendo con todos los requisitos de la normativa europea vigente. El procedimiento es muy sencillo y, si eliges la opción de 3 años, además resulta más económico.

  1. Accede a la tienda online de Camerfirma. Es más, puedes entrar directamente desde este enlace que te indicamos.
  2. Elige el tipo de certificado que necesitas (formato software o hardware) y la duración. Recuerda que la opción de 3 años tiene un precio reducido frente a la renovación anual.
  3. Añade el certificado al carrito, realiza el pago y regístrate si aún no tienes cuenta.
  4. Tras la compra, accede a tu área personal y sube la documentación necesaria (identidad, CIF, acreditación de representación y NTR).
  5. Puedes identificarte presencialmente en la Cámara de Comercio asignada según tu código postal, o elegir la opción de vídeo identificación para mayor comodidad.
  6. Una vez validados todos los datos, emitiremos tu certificado digital EPREL incluyendo el código NTR.
  7. Y ya puedes empezar a registrar, modificar o gestionar productos en la base de datos EPREL.

Y si esto te ha parecido demasiado comercial, verás cuando te digamos que más de 500 empresas ya han confiado en nosotros para registrar la etiqueta energética de sus productos en Europa. 

Cómo obtener el Certificado digital EPREL con NTR

Beneficios de la NTR

Seamos sinceros. En la práctica diaria, las empresas que comercializan productos regulados en la UE se enfrentan a problemas que van mucho más allá del simple cumplimiento normativo. Y eso es justo lo que hace el código NTR. Responder de forma directa a varios de los principales puntos de dolor de los equipos legales, técnicos y de exportación.

  • Evita bloqueos y retrasos en el acceso al mercado, ya que sin un identificador empresarial válido y verificable, el registro en plataformas como EPREL puede verse bloqueado o retrasado, lo que impacta directamente en la salida al mercado de nuevos productos y, por tanto, en las ventas. El NTR, integrado en el certificado digital, elimina ese riesgo y asegura que tus productos estén disponibles en tiempo y forma.
  • Reducción de la carga administrativa y sí, también de los errores humanos. Se automatizan procesos, por tanto, podemos decir adiós a duplicidades, a esos pequeños fallitos, errores de gestión. Por no hablar de que también liberamos a personal para que pueda dedicar su tiempo a otros menesteres. Véase, tareas de mayor valor.
  • Facilita auditorías y controles regulatorios. Tanto control es lo que tiene. Que se  estandariza la información clave para inspecciones y auditorías, lo que ayuda a responder de forma ágil y transparente ante cualquier requerimiento de las autoridades o de socios comerciales internacionales, si se diera el caso. 
  • Al utilizar un identificador reconocido y obligatorio, la integración con sistemas como EPREL o con soluciones de firma electrónica cualificada se vuelve mucho más fluida. Genial para evitar cuellos de botella y problemas de compatibilidad técnica.
  • Para grandes organizaciones, la trazabilidad y la autenticidad de la información son críticas. El NTR, al estar vinculado oficialmente al registro mercantil y a la identidad jurídica de la empresa, ofrece una garantía adicional frente a fraudes, suplantaciones o disputas legales.
  • Optimiza el time-to-market y la competitividad. 

Dicho esto, no veamos el NTR como un mero requisito legal. Abramos los ojos y veámoslo como lo que es, una palanca para reducir riesgos, agilizar la operativa y asegurar que tu empresa pueda crecer y competir en igualdad de condiciones en el mercado europeo. ¿Y sabes qué? Que Camerfirma te acompaña en este proceso con soluciones que eliminan fricciones y te permiten hacer crecer tu negocio.

¿Quieres saber más sobre cómo obtener a futuro tu EUid o el certificado digital EPREL? Contacta con nuestro equipo de expertos y da el siguiente paso hacia la digitalización segura y eficiente de tu identidad en Europa.

Picture of Camerfirma

Camerfirma

Empresa líder en el campo de Qualified Trusted Solutions, que ayuda a las organizaciones a digitalizar cada proceso de negocio con soluciones de gestión simples, eficientes y modernas.

DIRIGIDO A
EmpresasEmpresas
ProfesionalesProfesionales
ConsumidoresConsumidores
PYMESPYMES
POST RECIENTES
nueva ley de conciliación

Ley de Mediación: Nueva Ley Orgánica 1/2025

La publicación de la Ley Orgánica 1/2025, de Mediación, abre un nuevo capítulo en el mundo legal, tal y como se le conocía. te ofrecemos una guía completa para entender esta ley de mediación y cómo las soluciones de certificación digital, y en concreto las nuestras, pueden ser aliados estratégicos en este nuevo escenario. 

nueva ley de conciliación

Ley de Mediación: Nueva Ley Orgánica 1/2025

La publicación de la Ley Orgánica 1/2025, de Mediación, abre un nuevo capítulo en el mundo legal, tal y como se le conocía. te ofrecemos una guía completa para entender esta ley de mediación y cómo las soluciones de certificación digital, y en concreto las nuestras, pueden ser aliados estratégicos en este nuevo escenario. 

1er proveedor

NUESTRA COMPAÑÍA

Camerfirma, creada en el año 2000 por las Cámaras de Comercio de España, es una Autoridad de Certificación Cualificada eIDAS. En 2018 unió fuerzas con Infocert y Luxtrust para formar el mayor proveedor paneuropeo de servicios de confianza Digital. Nuestra misión es simplificar la gestión de las transacciones digitales de las compañías, administrando toda la complejidad relacionada con el cumplimiento normativo, los riesgos de fraude y los procesos comerciales.

POST RECIENTES

NTR-EUid

EUid y NTR: Claves para cumplir con la identificación Europea

El avance hacia una Identidad Digital Europea unificada es imparable. Descubre en profundidad qué es el EUid, cómo funcionará, su relación con el NTR y el Certificado digital EPREL, y por qué son claves para cumplir con los requisitos de identificación en la UE.

NTR-EUid

EUid y NTR: Claves para cumplir con la identificación Europea

El avance hacia una Identidad Digital Europea unificada es imparable. Descubre en profundidad qué es el EUid, cómo funcionará, su relación con el NTR y el Certificado digital EPREL, y por qué son claves para cumplir con los requisitos de identificación en la UE.

POPULAR

Accesibilidad