Índice
Se llevaba pidiendo tiempo. Años y años han sido, pero por fin, la transformación digital de la justicia ya no es una promesa de futuro. Ha llegado el momento. Podemos hablar de una realidad que está cambiando la forma en la que ciudadanos, empresas y profesionales del derecho resuelven sus diferencias. Eso sí, ¿estamos preparados para dejar atrás la imagen de interminables expedientes en papel y juicios que se alargan durante años? Mira que lo tenemos muy arraigado al concepto de juicio. ¿Puede la tecnología, junto con los nuevos marcos legales, ofrecer una vía más ágil, segura y eficiente para solucionar conflictos? La respuesta es afirmativa, y la Ley Orgánica 1/2025, también conocida como Ley MASC, marca un antes y un después en este proceso.
A partir del 3 de abril de 2025, a todos los actores del sistema judicial español no les ha quedado otra que adaptarse a un nuevo escenario, que no es otro que la obligatoriedad de intentar resolver los conflictos a través de medios adecuados de solución de controversias (MASC) antes de acudir a los tribunales en la mayoría de los casos civiles y mercantiles. Pero, ¿tenemos claro lo que son?
Qué son los Medios adecuados de solución de controversias MASC
También conocidos por su acrónimo MASC, constituyen un Hay que ver estos mecanismos como lo que son. Un avance. Representan un cambio enconjunto de procedimientos alternativos al proceso judicial tradicional cuya intención es resolver conflictos de manera más eficiente, colaborativa y menos adversarial. la administración de justicia, y es algo que debemos celebrar, ya que pasamos del modelo exclusivamente litigioso a uno que prioriza el diálogo, la negociación y el acuerdo entre las partes.
Su esencia radica en su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas a cada tipo de conflicto, adaptándose a las necesidades específicas de las partes involucradas. Porque, a diferencia del proceso judicial convencional, donde un juez impone una resolución basada estrictamente en la aplicación de la ley, los MASC permiten que sean las propias partes quienes, con ayuda de terceros imparciales, encuentren la solución más satisfactoria para ambas.
Y si esto nos lo llevamos al caso de las empresas de recobro de deuda que, buscan constantemente métodos más eficientes para gestionar impagos sin deteriorar las relaciones comerciales, los MASC se convierten en una alternativa extraordinariamente valiosa. Como esa varita de zahorí que te guía hasta el agua. Estos mecanismos dejan abordar las reclamaciones de manera más flexible y menos confrontacional, lo que no hay que ser un experto, para saber que aumentan las posibilidades de recuperación y mantienen abiertas las vías de comunicación entre acreedor y deudor.
Eso sí, la implementación efectiva requiere de infraestructuras digitales fiables. Y es ahí, donde los certificados digitales juegan un papel fundamental, encargados de garantizar:
- La identidad de las partes.
- La integridad de las comunicaciones.
- La validez jurídica de los acuerdos alcanzados.
Pero no hay de qué preocuparse. En Camerfirma, como entidad líder en certificación digital, podemos proporcionarte todas las herramientas necesarias para que estos procesos alternativos se desarrollen con todas las garantías legales y técnicas.

Tipos de MASC
La nueva Ley de eficiencia procesal ha establecido un marco amplio y diverso, cada uno con características específicas que los hacen más adecuados para determinados tipos de conflictos. Eso sí, toca conocerlos para elegir el más apropiado según la naturaleza de cada disputa.
Por esa razón, antes de profundizar en cada tipo, es importante destacar que la elección del MASC más adecuado dependerá de factores como:
- La complejidad del conflicto.
- La relación entre las partes.
- Los intereses en juego.
- La voluntad de colaboración.
De ahí que la flexibilidad sea precisamente una de las grandes ventajas de este sistema, al darnos la oportunidad de adaptar el procedimiento a las necesidades específicas de cada caso.
1. Mediación
La mediación constituye uno de los MASC más conocidos y utilizados a nivel mundial. En este proceso, un tercero neutral e imparcial, el mediador, facilita la comunicación entre las partes para que estas puedan llegar por sí mismas a un acuerdo satisfactorio. El mediador no impone soluciones, sino que ayuda a las partes a encontrarlas mediante técnicas de negociación y comunicación efectiva.
2. Conciliación privad
Similar a la mediación, la conciliación privada implica la intervención de un tercero neutral que, a diferencia del mediador, puede proponer activamente soluciones a las partes. El conciliador analiza el conflicto y sugiere alternativas de resolución, aunque la decisión final siempre corresponde a las partes involucradas.
3. Oferta vinculante confidencia
Este innovador mecanismo consiste en que una de las partes presenta una propuesta de solución que, si es aceptada por la otra parte, se convierte automáticamente en un acuerdo vinculante. Si la oferta es rechazada, el proceso continúa sin que la propuesta pueda ser utilizada en un eventual juicio posterior.
4. Opinión de experto independient
En este procedimiento, las partes acuerdan solicitar la opinión de un experto neutral con conocimientos técnicos específicos sobre la materia en disputa. Esta opinión, que puede ser vinculante o no según lo acordado previamente, sirve como base para alcanzar una solución.
5. Derecho colaborativo
El derecho colaborativo representa un enfoque radicalmente distinto al litigio tradicional. En este proceso, las partes y sus abogados se comprometen formalmente a resolver el conflicto de manera amistosa, renunciando expresamente a acudir a los tribunales. Si las negociaciones fracasan, los abogados deben retirarse del caso (lo que incentiva aún más la búsqueda de un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
6. Justicia restaurativa
La justicia restaurativa constituye un enfoque que busca reparar el daño causado a través del diálogo entre la víctima, el ofensor y, cuando es apropiado, otros miembros de la comunidad afectados. Este proceso se centra en la responsabilización del ofensor, la reparación a la víctima y la reintegración de ambos en la comunidad.

Procesos de los MASC
La implementación efectiva requiere de fases bien estructuradas que garanticen tanto la seguridad jurídica como la eficiencia en la resolución del conflicto. Estos, aunque flexibles y adaptables a cada situación específica, siguen generalmente una serie de fases comunes que es importante conocer para aprovechar al máximo sus ventajas.
Es primordial destacar que, con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, muchos de estos procesos se han convertido en un requisito de procedibilidad, es decir, en un paso obligatorio previo a la interposición de una demanda judicial en determinados ámbitos. De nuevo, esta obligatoriedad no busca otra cosa que fomentar la cultura del acuerdo y descongestionar los tribunales.
1. Selección del MASC adecuado
El primer paso consiste en identificar cuál de los diferentes MASC resulta más apropiado para el conflicto específico. Esta decisión dependerá de factores como la naturaleza de la disputa, la relación entre las partes, la complejidad técnica del asunto y los objetivos que se persiguen.
En esta fase, el asesoramiento profesional resulta indispensable. Empresas como Deloitte o PwC han desarrollado servicios específicos de consultoría para ayudar a sus clientes a seleccionar el MASC más adecuado según las características de cada conflicto.
2. Designación del tercero neutral
Una vez seleccionado el mecanismo, se procede a la designación del tercero neutral (mediador, conciliador, experto, etc.) que intervendrá en el proceso. Esta designación puede realizarse de mutuo acuerdo entre las partes o a través de instituciones especializadas que disponen de listados de profesionales cualificados.
A tener en cuenta que, tanto la imparcialidad como la especialización técnica son criterios fundamentales en esta selección. Instituciones como la Cámara de Comercio de Madrid o el Centro de Mediación y Arbitraje de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) cuentan con paneles de expertos en diferentes materias que garantizan estos requisitos.
3. Desarrollo del procedimiento
El procedimiento se desarrolla según las reglas específicas del MASC seleccionado, aunque siempre bajo los principios de:
- Voluntariedad.
- Confidencialidad.
- Imparcialidad.
- Buena fe.
Durante esta fase, la comunicación efectiva y la voluntad de colaboración de las partes resultan determinantes para el éxito del proceso. Herramientas digitales como Confye, nuestra plataforma para la gestión y certificación de comunicaciones electrónicas (desde WhatsApp a burofax digital, pasando por SMS o email), facilitan la trazabilidad, la seguridad y la validez legal de todos los intercambios entre las partes a lo largo del procedimiento.
La duración de esta fase varía considerablemente según el tipo de MASC y la complejidad del conflicto, pero generalmente es significativamente más breve que un procedimiento judicial tradicional. Es decir, mientras un litigio comercial puede extenderse durante años, un proceso de mediación o conciliación suele resolverse en semanas o meses. Semana arriba, semana abajo.

4. Acuerdo y formalización
Si el proceso culmina con éxito, primero se celebra y luego se redacta un acuerdo que recoja los términos de la solución alcanzada. Este acuerdo debe formalizarse adecuadamente para garantizar su validez jurídica y su carácter ejecutivo en caso de incumplimiento.
Aquí es donde los certificados digitales y las plataformas de comunicación certificada, como las que te ofrecemos en Camerfirma, adquieren especial relevancia, ya que permiten la firma electrónica de estos acuerdos con plenas garantías legales y técnicas.
5. Seguimiento y cumplimiento
Finalmente, se establece un mecanismo de seguimiento para verificar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados. Este puede realizarse por el propio tercero neutral que intervino en el proceso o por una entidad independiente designada a tal efecto.
Creemos que ha quedado bastante claro, pero nunca está de más hacer un recordatorio de todos los beneficios que ofrecen:
- Reducción significativa de tiempos de resolución.
- Disminución de costes económicos y emocionales.
- Preservación de relaciones comerciales o personales.
- Mayor satisfacción con la solución alcanzada.
- Confidencialidad de los asuntos tratados.
- Flexibilidad en la búsqueda de soluciones.

Qué es la ley MASC o Ley Orgánica 1/2025
La Ley Orgánica 1/2025, conocida coloquialmente como «Ley MASC», constituye uno de los pilares fundamentales de la reforma del sistema judicial español. Aprobada por el Congreso y el Senado, y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 3 de enero de 2025, esta normativa entró en vigor el 3 de abril de 2025, marcando un antes y un después en la administración de justicia en España.
Esta ley se enmarca dentro de un ambicioso plan de modernización y eficiencia del sistema judicial, que busca adaptar la justicia a las necesidades del siglo XXI. No se trata simplemente de una reforma procesal más, sino de un cambio. Una variación en la concepción misma de la resolución de conflictos en nuestra sociedad.
La Ley MASC establece, por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico, la obligatoriedad de intentar resolver determinados conflictos a través de mecanismos alternativos antes de acudir a los tribunales. Este requisito de procedibilidad supone una auténtica revolución en la cultura jurídica española.
Además de regular los diferentes tipos de MASC y establecer su obligatoriedad en determinados ámbitos, la ley introduce importantes cambios estructurales en la organización judicial. Entre ellos destacan la transformación de los Juzgados de Paz en modernas Oficinas de Justicia y la creación de los Tribunales de Instancia, que reemplazarán a los juzgados unipersonales, permitiendo un trabajo más colegiado y eficiente.
Otro aspecto fundamental de esta ley es su decidida apuesta por la transformación digital de la justicia. Se establece la obligatoriedad de utilizar medios electrónicos para la presentación de escritos y documentos, así como para el envío de comunicaciones y notificaciones entre las partes y los órganos judiciales. Esta digitalización, para la que los certificados digitales resultan imprescindibles, busca agilizar los procedimientos y reducir la dependencia del papel.

Aspectos clave de la Ley MASC
La Ley Orgánica 1/2025 introduce numerosos cambios en el sistema judicial español, pero hay ciertos aspectos que, por su relevancia y carácter innovador, merecen una atención especial. Estos elementos clave definirán en gran medida el funcionamiento futuro de la administración de justicia y la forma en que empresas y ciudadanos resolverán sus conflictos.
Antes de profundizar en estos aspectos, es importante contextualizar esta reforma dentro del marco más amplio de la Ley de Eficiencia Procesal, que busca modernizar y agilizar todo el sistema judicial español. La Ley MASC constituye una pieza fundamental de este puzzle, pero no la única.
A) Requisito de procedibilidad
Quizás el aspecto más revolucionario de la ley. Esto significa que, antes de presentar una demanda judicial en materias civiles y mercantiles, las partes deberán acreditar haber intentado resolver el conflicto mediante alguno de los mecanismos alternativos reconocidos.
Este requisito no se aplica a todos los procedimientos. Quedan excluidos, por ejemplo, los casos relacionados con la tutela judicial de derechos fundamentales, filiación, paternidad y maternidad, tutela sumaria de la posesión, entre otros. Tampoco se exige en procedimientos como demandas ejecutivas, solicitudes de medidas cautelares previas a la demanda o diligencias preliminares.
B) Transformación de los órganos judiciales
Sí, es cierto. Se introducen importantes cambios estructurales en la organización judicial:
- Creación de los Tribunales de Instancia, que reemplazarán a los juzgados unipersonales, favoreciendo un trabajo más colegiado y especializado.
- Transformación de los Juzgados de Paz en Oficinas de Justicia, más modernas y con mayores competencias, acercando la administración de justicia a los ciudadanos.
- Reorganización de las competencias judiciales para optimizar recursos y mejorar la especialización.
C) Digitalización obligatoria
La ley establece además la obligatoriedad de utilizar medios electrónicos en todas las comunicaciones judiciales, tanto para profesionales como para la propia administración de justicia. Esta digitalización afecta a:
- Presentación de escritos y documentos.
- Envío de notificaciones y comunicaciones.
- Celebración de vistas y comparecencias.
- Gestión documental y archivo.
Y, para garantizar la seguridad jurídica en este entorno digital, la ley también establece requisitos estrictos en cuanto a:
- Autenticidad, ya que hay que garantizar que la información no ha sido alterada
- Integridad o mejor dicho, asegurar que el contenido es completo y exacto
- Conservación. Es decir, mantener los registros durante el tiempo legalmente establecido

Regulación específica de cada MASC
Se proporciona un marco normativo detallado para cada uno de los diferentes MASC, estableciendo:
- Requisitos de formación y acreditación para mediadores, conciliadores y otros profesionales.
- Procedimientos y plazos para cada tipo de mecanismo.
- Efectos jurídicos de los acuerdos alcanzados.
- Sistemas de control y garantía de calidad.
A quién afecta la Ley MASC
La Ley Orgánica 1/2025 tiene un impacto transversal en toda la sociedad española, afectando de manera directa o indirecta a numerosos colectivos y sectores. Aunque es importante destacar que, aunque la ley afecta a todos los ciudadanos, su impacto varía considerablemente según el rol que cada uno desempeñe en el sistema judicial y el tipo de conflictos en los que pueda verse involucrado.
A) Profesionales del derecho
Los abogados, procuradores, graduados sociales y otros profesionales jurídicos son quizás el colectivo más directamente afectado por esta ley. Para ellos supone:
- La necesidad de formarse en técnicas de negociación y resolución alternativa de conflictos.
- La obligación de informar a sus clientes sobre las alternativas al litigio.
- El deber de intentar un MASC antes de presentar determinadas demandas.
- La adaptación a nuevos procedimientos digitales, para los que los certificados digitales resultan imprescindibles.
B) Empresas y organizaciones
Para el sector empresarial, la Ley MASC supone tanto desafíos como oportunidades:
- Reducción de costes y tiempos en la resolución de conflictos comerciales.
- Necesidad de adaptar contratos y políticas internas para incorporar cláusulas MASC.
- Oportunidad de preservar relaciones comerciales mediante soluciones negociadas.
- Obligación de implementar sistemas digitales seguros para la gestión documental.
Las empresas de recobro de deuda son el ejemplo paradigmático de sector que deberá transformar radicalmente sus procedimientos. La razón es simple. Tradicionalmente, estas entidades han recurrido a vías judiciales para la recuperación de impagos, lo que supone procesos largos, costosos y, en ocasiones, perjudiciales para la relación con el cliente deudor.
Y aquí es donde los servicios de Camerfirma resultan clave para el sector. Gracias a soluciones como los certificados digitales y la plataforma Confye para comunicaciones certificadas, las empresas de recobro podéis:
- Identificar y autenticar electrónicamente a todas las partes implicadas en el proceso de mediación o conciliación.
- Certificar el envío y la recepción de notificaciones y acuerdos, aportando valor probatorio en caso de litigio posterior.
- Firmar electrónicamente acuerdos de pago o resoluciones alcanzadas durante el MASC, asegurando su validez jurídica.
- Gestionar de forma segura y centralizada toda la documentación asociada a cada expediente de recobro.
- Cumplir con los requisitos legales de conservación y protección de datos, fundamentales en un sector tan sensible.
C) Administración de justicia
Para jueces, letrados, funcionarios y demás personal de la administración de justicia, la ley supone:
- Una reorganización estructural de los órganos judiciales.
- La necesidad de adaptarse a nuevos procedimientos digitales.
- Una potencial reducción de la carga de trabajo en determinadas materias.
- Nuevas competencias en la homologación y ejecución de acuerdos MASC.
D) Ciudadanos
Para el ciudadano de a pie, para ti y para mí, la Ley MASC implica:
- Mayor acceso a la justicia a través de procedimientos más sencillos y económicos.
- Resoluciones más rápidas y adaptadas a sus necesidades específicas.
- Necesidad de familiarizarse con nuevos conceptos y procedimientos.
- Adaptación a la administración electrónica de justicia.

Qué son los servicios digitales MASC
Los servicios digitales MASC representan la confluencia entre la tecnología y los métodos alternativos de resolución de conflictos, ofreciendo plataformas y herramientas que facilitan, agilizan y garantizan la seguridad jurídica de estos procesos. Teniendo en cuenta la transformación digital acelerada que vivimos, estos servicios se han convertido en elementos imprescindibles para la implementación efectiva de la Ley Orgánica 1/2025.
La digitalización de los MASC no es simplemente una cuestión de conveniencia o modernidad. Es una necesidad impuesta por la propia ley, que establece la obligatoriedad de utilizar medios electrónicos para la presentación de escritos y documentos, así como para el envío de comunicaciones y notificaciones entre las partes y los órganos judiciales.
1. Plataformas de comunicación certificada
Estas herramientas posibilitan el intercambio seguro de información entre las partes, garantizando la identidad de los intervinientes, la integridad de los mensajes y la certificación del momento exacto de envío y recepción.
Camerfirma, a través de nuestra Plataforma de Comunicaciones Certificadas, os ofrecemos un sistema que cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa europea eIDAS (Electronic Identification, Authentication and Trust Services) y en la Ley MASC. Esta plataforma permite:
- Enviar y recibir comunicaciones con valor probatorio.
- Certificar el contenido y momento exacto de cada interacción.
- Garantizar la identidad de los participantes mediante certificados digitales.
- Almacenar de forma segura toda la documentación intercambiada.
- Generar evidencias electrónicas admisibles en procedimientos judiciales.
2. Sistemas de firma electrónica
La firma electrónica es otro componente esencial de los servicios digitales MASC, ya que nos facilita la formalización de acuerdos con plenas garantías legales. Nuestros certificados digitales garantizan, en todo momento, la identidad del firmante y la integridad del documento, cumpliendo con los requisitos de la firma electrónica cualificada, la de mayor nivel jurídico según el Reglamento eIDAS.
Estos sistemas permiten:
- Firmar documentos desde cualquier dispositivo y ubicación.
- Verificar la identidad de todas las partes firmantes.
- Garantizar la integridad del documento firmado.
- Generar evidencias del momento exacto de la firma.
- Almacenar los documentos de forma segura y accesible.
3. Plataformas de videoconferencia segura
Las sesiones de mediación, conciliación u otros MASC pueden realizarse ahora de forma telemática gracias a plataformas de videoconferencia que garantizan:
- La identificación segura de los participantes.
- La confidencialidad de las comunicaciones.
- La posibilidad de compartir y firmar documentos en tiempo real.
- La grabación certificada de las sesiones cuando sea necesario.
- La accesibilidad desde cualquier ubicación geográfica.
4. Sistemas de gestión documental
La gestión documental segura es otro componente fundamental de los servicios digitales MASC, algo que permite:
- Almacenar de forma segura toda la documentación relacionada con el proceso.
- Garantizar la integridad y autenticidad de los documentos.
- Establecer diferentes niveles de acceso según los perfiles de usuario.
- Facilitar la búsqueda y recuperación de información.
- Cumplir con los requisitos legales de conservación documental.

Beneficios de los MASC
La implementación de estos aporta numerosos beneficios tanto para los individuos y empresas involucrados en conflictos como para el sistema judicial en su conjunto. Estos beneficios, que van mucho más allá del simple ahorro de tiempo y dinero, explican por qué la Ley Orgánica 1/2025 ha apostado decididamente por estos mecanismos.
Es importante destacar que, aunque los MASC no son apropiados para todo tipo de conflictos, en aquellos casos donde resultan aplicables, sus ventajas son significativas y multidimensionales.
1. Eficiencia y economía procesal
Los MASC ofrecen ventajas sustanciales en términos de eficiencia y economía:
- Reducción drástica de los tiempos de resolución, pasando de años a meses o incluso semanas.
- Disminución significativa de los costes económicos asociados al proceso.
- Optimización de recursos tanto para las partes como para la administración de justicia.
- Simplificación de procedimientos, eliminando trámites innecesarios.
- Mayor flexibilidad en la gestión de plazos y calendarios.
- Posibilidad de adaptar el procedimiento a las necesidades específicas del caso.
2. Preservación de relaciones
Uno de los beneficios más valiosos de los MASC, especialmente en el ámbito empresarial. La razón la comprenderás cuando veas sus beneficios:
- Mantenimiento de vínculos comerciales valiosos que podrían deteriorarse en un proceso adversarial.
- Fomento de la comunicación constructiva entre las partes.
- Creación de un entorno colaborativo en lugar de confrontacional.
- Generación de soluciones de «ganar-ganar» que beneficien a ambas partes.
- Reducción del desgaste emocional asociado al conflicto.
- Prevención de futuros conflictos mediante la mejora de la comunicación.
3. Soluciones personalizadas
A diferencia de las resoluciones judiciales, que deben ceñirse estrictamente a lo establecido en la ley, los MASC permiten:
- Diseñar soluciones a medida para cada caso específico.
- Considerar aspectos emocionales y relacionales, no solo jurídicos.
- Incorporar elementos creativos e innovadores en los acuerdos.
- Atender a los intereses reales de las partes, no solo a sus posiciones.
- Adaptar las soluciones a las circunstancias cambiantes.
- Incluir compromisos de futuro y mecanismos de seguimiento.
4. Confidencialidad
Otra de las ventajas fundamentales de los MASC:
- Protección de información sensible que podría hacerse pública en un juicio.
- Preservación de la reputación personal y corporativa.
- Posibilidad de abordar temas delicados en un entorno seguro.
- Garantía de que lo tratado en el proceso no podrá utilizarse posteriormente en un juicio.
- Protección de secretos comerciales e información estratégica.
- Reducción del impacto mediático del conflicto.
5. Descongestión del sistema judicial
Desde una perspectiva más amplia, los MASC contribuyen significativamente a:
- Reducir la sobrecarga de los tribunales.
- Permitir que los jueces se concentren en casos que realmente requieren intervención judicial.
- Agilizar los procedimientos judiciales al disminuir el volumen de casos.
- Optimizar los recursos públicos destinados a la administración de justicia.
- Mejorar la calidad de las resoluciones judiciales al reducir la presión sobre los tribunales.
- Facilitar el acceso a la justicia para todos los ciudadanos.
6. Empoderamiento de las partes
Finalmente, los MASC promueven el empoderamiento de los participantes:
- Las partes mantienen el control sobre el proceso y su resultado.
- Se fomenta la responsabilidad personal en la resolución del conflicto.
- Se desarrollan habilidades de negociación y comunicación útiles para el futuro.
- Se incrementa la satisfacción con el resultado al haber participado activamente en su construcción.
- Se promueve una cultura de diálogo y entendimiento.
- Se reduce la dependencia del sistema judicial para resolver problemas.
Las cosas como son, los MASC, respaldados ahora por la Ley Orgánica 1/2025 y potenciados por los certificados digitales y servicios de comunicación certificada de Camerfirma, séase, nosotros, representan una auténtica revolución en la forma de abordar los conflictos en nuestra sociedad. Su implementación efectiva contribuirá tanto a descongestionar los tribunales y agilizar la administración de justicia, como a ofrecer a ciudadanos y empresas vías más eficientes, económicas y satisfactorias para resolver sus controversias.
Y si no, al tiempo.