Normas internacionales de ciberseguridad

Normas internacionales de ciberseguridad: Guía completa para empresas

A lo largo de lo que llevamos de 2025, las empresas se han enfrentado a una media de casi 2.000 ciberataques semanales, lo que representa un aumento del 58% respecto a hace dos años. Y tú sin antivirus en el portátil, en fin… Con un ataque cada 39 segundos a nivel global y unos costes promedio de brechas de datos que superan los 4,4 millones de dólares según IBM Security Reports, es más que evidente que la protección de la información debe ir más allá de simples medidas. De ahí que las normas internacionales de ciberseguridad se hayan convertido en los pasos de baile que toda empresa debería empezar a seguir, para no equivocar el ritmo en este panorama digital cada vez más hostil.

Con regulaciones como la normativa NIS2 se busca obligar a sectores fundamentales (como pueden ser Energía, Banca y Mercados Financieros o Sanidad, por mencionar solo alguno de ellos) a implementar medidas rigurosas, entender y cumplir estas normas, porque no es simplemente protegerse, es ganar competitividad, confianza y asegurar la continuidad del negocio. Y en los próximos minutos vamos a ver qué son, cuáles son las más usadas y cómo aplicarlas para blindar tu empresa. ¿Nos acompañas?

las mejores normativas internacionales de ciberseguridad

¿Qué son las normas internacionales de ciberseguridad?

Son estándares globales que establecen mejores prácticas y requisitos para proteger los activos digitales, desde la infraestructura tecnológica hasta los datos y procesos. Es importante entender que estas normas van mucho más allá de la tecnología en sí y, que además, abarcan políticas, gestión de riesgos, formación y auditorías, integrando todos y cada uno de los aspectos de la seguridad informática ISO.

Además de la reconocida ISO 27001 que establece un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), existen otras normas y marcos complementarios que se están consolidando internacionalmente.

A) ISO 27701 

Extiende a la ISO 27001 para gestionar la privacidad y protección de datos personales, alineándose con regulaciones de protección de datos como el RGPD europeo. Es indispensable para empresas que manejan información sensible y demandan transparencia y responsabilidad en el tratamiento de datos.

directiva nis para normas internacioales de ciberseguridad

B) ISO 22301

Norma para la gestión de la continuidad del negocio que ayuda a las organizaciones a prepararse, responder y recuperarse frente a incidentes de ciberseguridad o desastres que puedan afectar la operatividad. Promueve resiliencia e integración con la gestión de riesgos relacionada con la seguridad.

C) NIST Cybersecurity Framework

Principal referencia en Estados Unidos que ha sido adoptada y que influye internacionalmente. Proporciona un marco flexible basado en cinco funciones para facilitar la implementación de programas efectivos de ciberseguridad.

  • Identificar.
  • Proteger.
  • Detectar.
  • Responder.
  • Recuperar.

D) Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en España

El Esquema Nacional de Seguridad es el marco obligatorio para administraciones y organismos públicos, que establece niveles específicos de seguridad y controles alineados con las ISO para proteger los sistemas de información públicos y sus proveedores.

Cumplir con estas normas es hoy obligatorio para muchas organizaciones bajo la normativa NIS2 de la UE, cuyo incumplimiento puede conllevar multas millonarias y sanciones reputacionales. Las sanciones que se aplican de forma diferenciada según la categoría de la entidad incumplidora:

  • Para las entidades esenciales (como energía, salud, infraestructuras digitales, transporte o banca) las multas pueden llegar hasta 10 millones de euros o el 2% del volumen de negocio global anual de la organización, optándose siempre por la cantidad mayor.
  • Para las entidades importantes (sectores complementarios pero críticos, como fabricantes de productos esenciales, servicios postales, investigación, TIC) las multas pueden alcanzar hasta 7 millones de euros o el 1,4% del volumen de negocio global anual, el mayor valor entre ambos.

Además de multas económicas, se contemplan sanciones no financieras y medidas complementarias que incluyen:

  • Órdenes de cumplimiento y requerimientos de subsanación en plazos concretos.
  • Órdenes de notificación pública de incumplimientos o riesgos a clientes y usuarios afectados.
  • Auditorías de seguridad obligatorias impuestas por autoridades.
  • Suspensión temporal de licencias o autorizaciones para operar, en casos graves.
  • Prohibición temporal para ejercer cargos directivos en entidades esenciales, si hay negligencia.

Sin olvidar que la Directiva también prevé la responsabilidad personal de directivos y responsables de ciberseguridad, que pueden ser sancionados directa y personalmente por incumplimientos graves o negligencias.

¿Qué son las normas internacionales de ciberseguridad?

Beneficios de las normas internacionales de ciberseguridad

Adoptar normas internacionales ofrece beneficios palpables que protegen y potencian a la empresa. Veamos los más destacados.

1. Evitar riesgos y amenazas

Como hemos visto al principio del artículo, 2025 ha sido un año movido para todas las empresas europeas que se han visto afectadas por una media de 1.950 ciberataques semanales, con sectores como Educación registrando hasta 4.388 ataques semanales por organización. El ransomware, por ejemplo, ha aumentado un 120% y puede costar a las pymes hasta 60.000 euros por incidente. Si pensamos en grandes empresas, nos vamos a más de 5,5 millones de euros en daños.

Es por eso que adoptar normas ISO ayuda a:

  • Identificar y priorizar riesgos específicos.
  • Implementar controles efectivos antes de que ocurra un incidente.
  • Contar con protocolos claros de respuesta y recuperación.
  • Reducir el impacto económico del tiempo medio de inactividad, que puede ser de hasta 21 días post ataque.
  • Cumplir con exigencias legales y evitar sanciones que como hemos visto, pueden alcanzar millones.

2. Mejorar la reputación

En un ámbito donde el 76% de las organizaciones han sufrido algún incidente grave, disponer de certificaciones oficiales como ISO 27001 genera:

  • Confianza demostrable ante clientes y socios.
  • Diferenciación competitiva en licitaciones y contratos.
  • Informe de cumplimiento y diligencia debida para inversores.
  • Reducción del riesgo reputacional, clave para sectores regulados.

Según indica el informe «El estado de la ciberseguridad en España” de 2024 de Deloitte», las empresas con certificación ISO 27001 tienen una reducción aproximada del 40% en la probabilidad de sufrir un incidente grave de seguridad.

3. Aumentar la confianza del cliente

España se sitúa en el décimo puesto mundial y quinto en Europa en cuanto a certificaciones ISO 27001, con más de 800 organizaciones certificadas al cierre de 2023. Nada mal la verdad ya que pone en evidencia el compromiso creciente con la seguridad de la información. Y es que más del 70% de los clientes empresariales hoy en día exige evidencias de certificación de seguridad para mantener relaciones comerciales o participar en procesos de licitación, lo que convierte estas certificaciones en un requisito clave para la competitividad. 

Por otro lado, las empresas certificadas reportan una mejora del 30% en la satisfacción y retención de clientes, gracias a la seguridad y transparencia logradas en la gestión de datos. Además, que no se le olvide a nadie que acatar estos estándares lo antes posible, facilita la adopción segura de tecnologías digitales avanzadas, como pueden ser la firma de código y/o los certificados digitales, potenciando así la experiencia digital de los usuarios.

Beneficios de las normas internacionales de ciberseguridad

Normas ISO de ciberseguridad más utilizadas en empresas

Cuando hablamos de normas internacionales, nos vamos a centrar en las más demandadas en 2025, que no son otras que las normas ISO, las cuales establecen un escenario estructurado, actualizado y adaptado a los riesgos emergentes. Estas son las más relevantes y usadas en las empresas hoy:

Eso sí, antes de entrar en detalle en cada una, vale la pena destacar que más del 60% de las grandes empresas europeas están certificadas bajo alguna norma ISO relacionada con la seguridad, según un estudio de la consultora AEQ Consulting en 2025. Esto habla del peso estratégico que tienen estas normas para garantizar la seguridad informática ISO.

A) Seguridad informática ISO

Este término engloba a varias normas ISO que se centran en proteger datos, sistemas y redes, estableciendo desde políticas hasta controles técnicos. Se aplican en todos los sectores y tamaños de empresa para mitigar riesgos de forma efectiva y garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.

Su implementación facilita auditorías, reduce riesgos y ayuda a cumplir con regulaciones como el RGPD y NIS2, además de mejorar la gestión global de la seguridad.

B) ISO 27001 ciberseguridad

La ISO 27001 es la norma estándar para establecer un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI). En 2025 se actualiza reforzando controles en entornos en la nube y mejorando la gestión de riesgos con ayuda de inteligencia artificial.

Datos clave sobre ISO 27001:

  • Más del 75% de las empresas certificadas reportan una reducción del 40% en incidentes de seguridad.
  • El promedio de tiempo para detectar vulnerabilidades se ha reducido a menos de 3 horas con su implementación.
  • Su cumplimiento es requisito en sectores como financiero, salud y administración pública.
  • La norma facilita la gestión eficiente y segura de certificados digitales, especialmente en su modalidad OV y EV.
ISO Normas internacionales de ciberseguridad

C) ISO 27032 ciberseguridad

También llamada como norma ISO/IEC 27032:2012, es la encargada de establecer directrices específicas para gestionar la ciberseguridad en entornos interconectados, enfocándose en la protección integral de redes, sistemas y usuarios frente a amenazas cibernéticas complejas como el malware, spyware, phishing y ataques de ingeniería social. 

A diferencia de la ISO 27001, que se centra en la gestión de la seguridad de la información dentro del perímetro organizacional, la ISO 27032 aborda la seguridad en el ciberespacio, incluyendo:

  • La protección de infraestructuras críticas.
  • La colaboración segura entre consumidores, proveedores y otras partes interesadas.
  • La coordinación en la gestión de incidentes. 

La norma define controles técnicos y de gestión como el uso de firewalls y sistemas de detección de intrusos, la encriptación robusta de datos en tránsito y en reposo, y la implementación de políticas de seguridad online estrictas. También destaca la importancia vital de la concienciación y formación constante del personal, así como el establecimiento de un marco sólido y estable para el intercambio seguro y de confianza de información de ciberseguridad entre organizaciones. 

En esencia, la ISO 27032 fortalece la resiliencia digital al proporcionar un entorno que integra prevención, detección y respuesta ante amenazas avanzadas y persistentes, lo que fomenta un enfoque colaborativo que es esencial para mitigar el 70% de las brechas de seguridad que tienen origen en ataques dirigidos (APT).

D) Familia ISO 27000

Comprende un conjunto de normas complementarias que establecen un marco integral para proteger activos digitales y gestionar riesgos complejos en entornos digitalizados. Entre las normas más destacadas, además de las yas mencionadas ISO 27001 e ISO 27032, se encuentran:

  • ISO/IEC 27002 que proporciona una guía detallada de 93 controles organizativos, técnicos y físicos para implementar las medidas de seguridad cubiertas en la ISO 27001. Está dividida en dominios que abarcan políticas, gestión de accesos, formación, seguridad física, uso seguro de tecnologías, cifrado y respuesta a incidentes, facilitando la mejora continua y estandarización de prácticas.
  • ISO/IEC 27005, dedicada a la gestión de riesgos de seguridad de la información. Define un proceso estructurado para identificar, analizar, evaluar y tratar riesgos, integrando métodos cualitativos y cuantitativos, y asegurando la adaptación constante del SGSI ante amenazas emergentes y cambios en el entorno.
  • ISO/IEC 27701, que como ya hemos visto extiende el SGSI definido en la ISO 27001 con un Sistema de Gestión de la Privacidad de la Información (SGPI), esencial para la protección de datos personales y el cumplimiento del RGPD. Establece controles adicionales y roles específicos para controladores y procesadores de datos, guiando la gestión segura y transparente de la privacidad.

Implementar esta familia normativa es lo que va a permitir a las organizaciones proteger sus activos digitales, garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, así como cumplir con las regulaciones internacionales como el RGPD y la Directiva NIS2.

NormaEnfoque principalUso comúnBeneficios clave
ISO 27001SGSI – Gestión de seguridadOrganizaciones de todos los sectoresReducción de incidentes, cumplimiento legal
ISO 27032Ciberseguridad específicaGestión de amenazas avanzadas, colaboraciónDefensa contra ataques dirigidos, respuesta ágil
ISO 27002Controles de seguridadGuía para implementar medidas de seguridadMejora continua y estandarización
ISO 27005Gestión de riesgosIdentificación y tratamiento sistemático de riesgosGestión dinámica y adaptación a amenazas
ISO 27701Protección de la privacidadGestión de datos personales, cumplimiento GDPRMejora de la privacidad, confianza y cumplimiento
Normas ISO de ciberseguridad más utilizadas en empresas

Cómo cumplir con las normas internacionales de ciberseguridad

Conste en acta que cumplir con todas estas directivas no es tarea de un día ni un solo departamento. Requiere de un proceso organizado. Un proceso del que vamos a desglosar los pasos clave para que puedas estructurar esta tarea con éxito.

Pero antes de entrar en los detalles, es importante destacar que empresas que siguen un plan de implementación estructurado reducen en un 35% las probabilidades de incidentes graves y ahorran hasta un 25% en costes asociados a la gestión de crisis. Una vez dicho esto, vamos allá. 

1. Evaluar los riesgos

El primer paso es siempre conocer tu mapa de riesgos. Y hasta ahí muy bien, ¿pero todos tenemos claro qué implica esto?

Implica identificar activos críticos, véase datos, infraestructuras y procesos que sustentan el negocio. Implica detectar vulnerabilidades en sistemas y aplicaciones. Analizar amenazas actuales (ransomware, phishing, ataques DDoS, etc.) y sí, también el cuantificar el impacto y probabilidad de cada riesgo.

Y, a pesar de la importancia que tiene, según informes de este mismo año, solo el 58% de las empresas realizan evaluaciones completas de riesgos. Luego que si estamos muy expuestos. Que si tenemos una brecha. No será porque no te lo hemos advertido.

2. Realizar una auditoría inicial

Una auditoría de ciberseguridad nos va a ayudar a obtener un diagnóstico. Ver el nivel actual de protección y detectar incumplimientos normativos. ¿Qué debemos incluir en estas revisiones?

  • Políticas y controles existentes.
  • Configuración técnica y arquitecturas.
  • Capacitación y concienciación del personal.
  • Gestión de proveedores y terceros.

Por favor. Démosle a esta etapa la importancia que merece, puesto que es fundamental para definir un roadmap realista y priorizar acciones de mejora.

3. Definir políticas internas

Con la evaluación lista, es momento de crear la documentación normativa interna:

  • Políticas claras de gestión de la seguridad.
  • Procedimientos de detección y respuesta a incidentes.
  • Reglas para el uso de certificados digitales (OV, EV).
  • Protocolos para proteger infraestructuras críticas y datos personales.

¿Por qué hacemos esto? Porque al implementar estas políticas, se establece una atmósfera que, más que invitar, obliga a respetar estándares y facilita auditorías externas.

4. Automatizar la protección con herramientas tecnológicas

No basta con definir reglas, la tecnología debe apoyar su cumplimiento:

  • Sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS).
  • Soluciones de gestión de identidades y accesos (IAM).
  • Plataformas de monitorización contínua de incidentes.
  • Herramientas de cifrado y protección de datos.

A tener en cuenta que las tecnologías aplicadas deben integrarse con el SGSI para optimizar la gestión de la ciberseguridad. Por otro lado, nuestra plataforma de Centralización de Certificados en la Nube te da la oportunidad de automatizar la monitorización, renovación y gestión de certificados digitales en un entorno seguro, lo que ayuda a minimizar riesgos operativos y mejorar el control sobre la seguridad digital empresarial.

5. Gestionar certificados digitales (OV, EV, DV)

Los certificados digitales son piezas clave para garantizar la autenticidad y seguridad en comunicaciones y transacciones en línea. Se deben:

  • Elegir el tipo adecuado: Validación de Dominio (DV), Organización (OV) o Validación Extendida (EV).
  • Asegurar su emisión y renovación oportuna.
  • Implementar un ciclo de vida controlado para evitar un certificado digital caducado, riesgo común que puede dejar expuestos servicios críticos.

¿Por qué esto es tan importante? Dínoslo tú cuando te enteres que el 22% de los incidentes de seguridad empresarial relacionados con identidad se deben a certificados expirados o mal gestionados. ¿Qué? ¿Merece o no merece la pena?

6. Reforzar la seguridad del correo electrónico

El correo electrónico es el vector más común de ataque. Para proteger esta vía se recomienda:

  • Implementar protocolos como SPF, DKIM y DMARC.
  • Usar cifrado para correos sensibles y firmas digitales.
  • Capacitar a usuarios para detectar intentos de phishing.

Si tenemos en cuenta que el 90% de los ciberataques comienzan vía email, creemos que hay razón o mejor dicho razones, por las cuales contar con sistemas que integren certificados de firma remota y cifrado, para así aportar una capa crítica de protección para garantizar confidencialidad y la integridad en la comunicación empresarial.

Y aquí es donde entran nuestras soluciones tales como la Firma Remota y/o nuestros certificados digitales cualificados que te permiten firmar y cifrar correos electrónicos de forma sencilla y segura, añadiendo esa capa de protección ante suplantación de identidad y ataques.

7. Implementar la firma de código

Firmar digitalmente el código o software garantiza que no ha sido alterado y provee autenticidad. Esto evita la instalación de malware y refuerza la confianza de usuarios y sistemas.

Su implementación está recomendada especialmente para empresas que desarrollan software o distribuyen aplicaciones, ya que reduce riesgos y cumple con normas internacionales de calidad y seguridad.

Y si estás buscando la solución adecuada, decirte que nuestro Certificado de Firma de Código EV, asegura la integridad y autenticidad del software, para cumplir así con los estándares internacionales y facilitar la aceptación en sistemas operativos y navegadores.

8. Gestionar el ciclo de vida de certificados (CLM)

Un adecuado CLM, además de automatizar tareas, reducir errores humanos y mejorar la visibilidad, también se asegura que todos los certificados usados en la organización sean monitoreados, renovados o revocados oportunamente, evitando interrupciones y vulnerabilidades. 

Por eso, desde Camerfirma ponemos a tu disposición nuestra solución de Centralización de Certificados en la Nube, que automatiza la gestión integral del ciclo de vida, con alertas proactivas y procesos de renovación automáticos para mantener el entorno seguro y en cumplimiento constante.

Cómo cumplir con las normas internacionales de ciberseguridad

Próximos pasos para un futuro empresarial seguro

Si has llegado hasta aquí, tendrás más que claro que la ciberseguridad no es un destino, sino un camino en constante evolución. Es como una cinta de correr. No hay fin a la vista. Y para que una empresa mantenga su resiliencia y siga siendo competitiva en 2025 y más allá, debe tener en cuenta estas recomendaciones estratégicas que complementan la implementación de normas internacionales.

1. Mentalidad de mejora.

La seguridad debe ser dinámica. La empresa debe monitorizar amenazas emergentes y adaptar controles según cambien las tecnologías y riesgos.

2. Formación y cultura corporativa.

Con los datos en la mano, podemos decir que más del 80% de los incidentes tienen origen humano. Capacitar y concienciar empleados es básico para reducir errores y vulnerabilidades.

3. Inversión en tecnología avanzada.

Usar inteligencia artificial y big data para detectar patrones sospechosos y automatizar respuestas es cada vez más necesario.

4. Colaboración sectorial.

Compartir información sobre amenazas y buenas prácticas con organizaciones nacionales e internacionales fortalece la defensa colectiva.

5. Compliance integral.

Además del cumplimiento técnico, integrar la ciberseguridad con normas de privacidad como el RGPD protege los datos y mejora la confianza.

¿Preparado/a para dar el paso hacia un futuro empresarial seguro y de confianza? Si es así, estaremos encantados de acompañarte, porque como bien sabes, en Camerfirma, la seguridad digital está en el centro de todo lo que hacemos.

Imagen de Camerfirma

Camerfirma

Empresa líder en el campo de Qualified Trusted Solutions, que ayuda a las organizaciones a digitalizar cada proceso de negocio con soluciones de gestión simples, eficientes y modernas.

DIRIGIDO A
EmpresasEmpresas
ProfesionalesProfesionales
ConsumidoresConsumidores
PYMESPYMES
POST RECIENTES
normativa NIS2

Directiva NIS2: Como verificar el cumplimiento

La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación estratégica para todas las organizaciones, especialmente aquellas que gestionan infraestructuras críticas o dependen de servicios esenciales. ¿Puede una empresa permitirse el lujo de ignorar la creciente sofisticación de las amenazas digitales y los requisitos normativos cada vez más rigurosos?

Esquema nacional de seguridad

Cómo cumplir con el Esquema Nacional de Seguridad

Descubre el marco normativo de referencia en España para garantizar la protección de la información y los servicios electrónicos, tanto en organismos públicos como en empresas privadas que colaboran con la administración.

Reglamento RGPD: Guía actualizada para aseguradoras

Reglamento RGPD: Guía actualizada para aseguradoras

¿Listo para convertir el cumplimiento del RGPD en una ventaja competitiva? Te contamos todo, desde la evaluación inicial hasta la implementación de soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de tu aseguradora. 

etiquetas eficiencia energetica

Etiquetas eficiencia energética: Cómo cumplir con la normativa

Te damos toda la información sobre etiquetas de eficiencia energética. Recuerda que un registro incompleto en EPREL pueden dejar fuera del mercado europeo, limitar la competitividad y aumentar los costes operativos. ¡Te ayudamos a que todo esté correcto!

normativa NIS2

Directiva NIS2: Como verificar el cumplimiento

La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación estratégica para todas las organizaciones, especialmente aquellas que gestionan infraestructuras críticas o dependen de servicios esenciales. ¿Puede una empresa permitirse el lujo de ignorar la creciente sofisticación de las amenazas digitales y los requisitos normativos cada vez más rigurosos?

Esquema nacional de seguridad

Cómo cumplir con el Esquema Nacional de Seguridad

Descubre el marco normativo de referencia en España para garantizar la protección de la información y los servicios electrónicos, tanto en organismos públicos como en empresas privadas que colaboran con la administración.

Reglamento RGPD: Guía actualizada para aseguradoras

Reglamento RGPD: Guía actualizada para aseguradoras

¿Listo para convertir el cumplimiento del RGPD en una ventaja competitiva? Te contamos todo, desde la evaluación inicial hasta la implementación de soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de tu aseguradora. 

etiquetas eficiencia energetica

Etiquetas eficiencia energética: Cómo cumplir con la normativa

Te damos toda la información sobre etiquetas de eficiencia energética. Recuerda que un registro incompleto en EPREL pueden dejar fuera del mercado europeo, limitar la competitividad y aumentar los costes operativos. ¡Te ayudamos a que todo esté correcto!

1er proveedor

NUESTRA COMPAÑÍA

Camerfirma, creada en el año 2000 por las Cámaras de Comercio de España, es una Autoridad de Certificación Cualificada eIDAS. En 2018 unió fuerzas con Infocert y Luxtrust para formar el mayor proveedor paneuropeo de servicios de confianza Digital. Nuestra misión es simplificar la gestión de las transacciones digitales de las compañías, administrando toda la complejidad relacionada con el cumplimiento normativo, los riesgos de fraude y los procesos comerciales.

POST RECIENTES

normativa NIS2

Directiva NIS2: Como verificar el cumplimiento

La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación estratégica para todas las organizaciones, especialmente aquellas que gestionan infraestructuras críticas o dependen de servicios esenciales. ¿Puede una empresa permitirse el lujo de ignorar la creciente sofisticación de las amenazas digitales y los requisitos normativos cada vez más rigurosos?

normativa NIS2

Directiva NIS2: Como verificar el cumplimiento

La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación estratégica para todas las organizaciones, especialmente aquellas que gestionan infraestructuras críticas o dependen de servicios esenciales. ¿Puede una empresa permitirse el lujo de ignorar la creciente sofisticación de las amenazas digitales y los requisitos normativos cada vez más rigurosos?

POPULAR

Accesibilidad