Índice
Las cifras no mienten, solo en 2023, las violaciones de datos aumentaron un 11% a nivel global, afectando a más de la mitad de las organizaciones, con un impacto económico promedio que alcanzó los 4,45 millones de dólares por incidente. En 2024, fueron ya 4,88M. Y para este 2025, se espera que se sobrepasen sin problema los 5. Frente a esto, ¿qué podemos hacer? Porque ha quedado más que claro que no es suficiente con contar con políticas tradicionales de seguridad. Aquí hacen falta soluciones avanzadas y complementarias que incluyan desde la automatización del ciclo de vida de certificados digitales hasta la firma digital cualificada, ámbitos donde fíjate tú, Camerfirma sobresalimos.
Y es que la vulnerabilidad frente a las violaciones de datos es uno de los frentes abiertos más urgentes a los que se enfrentan día tras día las empresas en su transformación digital. Estamos en un momento en el que el activo más valioso es la información. Mucho ha llovido desde que lo era el oro y poco queda para que lo sea el agua, pero mientras tanto, los datos mandan. De ahí que sea tan necesario garantizar la seguridad, integridad y confidencialidad de los mismos, siempre y cuando lo que queramos sea proteger la continuidad operativa, la confianza de clientes y colaboradores, y la reputación corporativa. Y no pienses que a ti no te puede pasar. Las violaciones pueden afectar a cualquier sector y por desgracia, también a cualquier tamaño empresarial. Su proliferación se ha acelerado con la digitalización y el incremento en el volumen y complejidad de las transacciones electrónicas. Es un hecho, sí. Pero podemos ponerle freno. Aprendamos cómo hacerlo.

Qué son las violaciones de datos en las empresas
Empecemos por el principio. Las violaciones de datos son todos aquellos incidentes en los que información sensible o confidencial es vulnerada, copiada o divulgada sin autorización. ¿Te ha pasado? Esperemos que no. Pero, ¿qué puede suponer esto en el ámbito empresarial? Pues esta información puede abarcar tanto datos personales de clientes y empleados, como información financiera, propiedad intelectual, datos estratégicos y/o cualquier activo digital cuya pérdida o exposición pueda dificultar o comprometer el funcionamiento del negocio.
Técnicamente, una violación puede producirse por múltiples causas que incluyen ataques externos, como intrusiones a través de phishing, malware avanzado o ransomware, así como por errores internos, como configuraciones incorrectas o negligencias. Estadísticas recientes, vamos, procedentes del “Cost of a Data Breach” de IBM, nos dicen que alrededor del 69% de las violaciones están relacionadas con accesos no autorizados, mientras que el 24% derivan de fallos humanos. ¿Y qué entendemos de esto? Que la solución debe ser tanto tecnológica como humana.
Sin olvidar que estas brechas además de que implica la exposición de datos también pueden generar interrupciones significativas en la operatividad y/o suponer un incumplimiento importante del marco regulatorio, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) o la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).
Y el ejemplo más claro lo tenemos con el Banco Santander, que en mayo de 2024, sufrió un ciberataque que comprometió una base de datos alojada en un proveedor externo, afectando principalmente datos personales de clientes y empleados en España, Chile y Uruguay.
Según comunicados oficiales y reportes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el acceso no autorizado comprometió datos como nombres, direcciones, números de teléfono, correos electrónicos, y posiblemente fechas de nacimiento u otra información laboral. Afortunadamente, no se vieron afectadas ni los credenciales de acceso ni ninguna información transaccional que pudiera permitir operar con las cuentas del banco.
Y es que el Santander estuvo atento y pudo responder con medidas inmediatas:
- Bloqueo del acceso a la base de datos comprometida.
- Refuerzo en la prevención contra fraude.
- Notificación directa a los afectados.
- Comunicación con autoridades competentes.
Sin embargo, el incidente generó preocupación significativa y tiene implicaciones regulatorias importantes bajo el RGPD y LOPD, con riesgo de multas que, como ya hemos comentado en otras ocasiones, pueden alcanzar hasta el 4% de la facturación anual, así como impactos reputacionales que afectan la confianza tanto de clientes y socios.
Frente a estas situaciones, es vital que las organizaciones comprendáis las dimensiones técnicas y legales que implican las violaciones, porque no todos sois el Santander y tenéis su estructura y capacidad de reacción. Es necesario implementar soluciones sólidas y adaptadas a vuestros procesos, aspecto en el que Camerfirma somos garantía asegurada, gracias a nuestra tecnología, servicio y conocimiento probado. Algo que llevamos haciendo más de 20 años.

Por qué las violaciones de datos son tan críticas para las empresas
Ya hemos visto la gravedad en números, pero no solo podemos fijarnos en las pérdidas económicas inmediatas. También debemos prestarle atención al impacto a largo plazo. Hablamos de:
- Gastos de remediación.
- Multas.
- Indemnizaciones.
- Pérdida de productividad.
- Gastos adicionales en comunicación y reputación.
Y ya que hablamos de reputación, las empresas afectadas experimentan una caída del 30% en la confianza de sus clientes, con la consecuente migración hacia competidores que se muestra en hasta un 25% en reducción del valor bursátil durante el primer año. Hay que tener claro que la recuperación total de la imagen pública y la estabilidad financiera puede extenderse durante meses o incluso años, lo que genera pérdidas sostenidas.
Además, la imposibilidad de operar con normalidad puede ocasionar (o ocasionará) daños en la cadena de suministro, retrasos en el servicio al cliente y dificultades para cumplir con contratos y regulaciones, creando un efecto dominó que afecta a toda la estructura empresarial.
¿Y es cierto que es tan malo como lo pintamos? Pues incluso perro, pero en Camerfirma llevamos años trabajando en ello y sí, se puede decir que somos conscientes de estas dimensiones, por lo que te ofrecemos un enfoque integral que incluye tanto tecnologías para prevenir accesos ilegítimos, como también asesoría estratégica en gestión de riesgos, cumplimiento normativo y planes de respuesta a incidentes para minimizar consecuencias y asegurar resiliencia en entornos digitales. El pack completo, vamos. Ahora dinos si alguien más te ofrece lo mismo. Descuida, puedes ir a mirar y comprobarlo. Aquí te esperamos.

Principales causas de las violaciones de datos en las empresas
Al igual que cada empresa es un mundo, las fuentes de vulnerabilidad son variadas y requieren un análisis específico para identificar los puntos que más riesgo representan en cada organización. Dicho esto, veámoslas detenidamente.
A) Credenciales comprometidas y accesos no autorizados
El uso de contraseñas débiles (por favor, no más 1,2,3,4), la reutilización de credenciales y la falta de autenticación multifactor facilitan enormemente a los atacantes obtener accesos no autorizados, representando aproximadamente el 61% de los casos de brechas en 2023. Vamos a ver, los ladrones no son los de “Solo en casa”, son los de Mr. Robot. Ten por seguro que en entornos corporativos donde la gestión de accesos privilegiados no está estrictamente regulada, las consecuencias se agravan por movimientos laterales de intrusos dentro de la red. Como las cucarachas. Tú no las ves, pero están detrás de tu pared.
Y es aquí donde Camerfirma marcamos la diferencia. ¿Cómo? Gracias a nuestras soluciones de automatización del ciclo de vida de certificados digitales (CLM), que aseguran que las credenciales digitales y certificados de seguridad estén siempre vigentes, renovados a tiempo y revocados cuando sea necesario, mitigando riesgos asociados a caducidades o errores manuales en la gestión.
Además, nuestra propuesta incluye integración con sistemas de autenticación multifactor que elevan la seguridad exponencialmente, para reducir así la probabilidad de accesos fraudulentos prácticamente al 0,1%. Y porque el cero absoluto no es posible.
B) Errores humanos y configuraciones incorrectas
El factor humano continúa siendo un vector significativo de riesgo en la seguridad digital. Pero claro está, el humano no podemos desaparecer. Lo que sí tenemos que hacer es que desaparezcan los errores. Y por desgracia, el casi 25% de las violaciones proceden de fallos como envíos erróneos de información, configuraciones defectuosas en sistemas cloud o administración negligente de permisos. Sí, el dicho dice que errar es humano. Pero eso la empresa, no lo entiende.
Para contrarrestar estos riesgos, os ofrecemos servicios de firma digital avanzada que proporcionan trazabilidad exhaustiva, validación confiable y no repudio de documentos y procesos. Y por si fuera poco, has de saber que también minimiza las manipulaciones y facilita las auditorías. Tú dinos qué necesitas, que nosotros te ayudamos.

C) Vulnerabilidades en sistemas y software anticuado
La explotación de vulnerabilidades conocidas en software o sistemas sin parchear representa un 58% de los incidentes. Aunque a quién le extraña, teniendo en cuenta que aún existe un 25% de empresas que aún ni han contratado un antivirus en su negocio. Por lo que, si ni le damos importancia a eso, ¿cómo nos vamos a preocupar por actualizaciones y demás? Pues te lo vamos a decir bien clarito, el quedarse atrás y obsoleto, es un imán para ataques de ransomware y malware que pueden paralizar operaciones enteras.
Pero que no cunda el pánico, por favor, que en Camerfirma podemos proporcionarte, en el caso de que lo necesites, asesoramiento para la gestión proactiva del ciclo de vida de certificados SSL/TLS, incluyendo actualizaciones automatizadas y monitoreo, lo que te asegura que los sistemas estén protegidos en todo momento. Decirte que el tomar el toro por los cuernos y decidirse a abordar este tema, reduce en más del 70% la ventana de exposición a amenazas conocidas.
D) Firma digital de documentos: seguridad y compliance
A ver, lo mismo está feo que lo digamos nosotros mismos, puesto que somos líderes a nivel nacional y no es muy humilde que digamos, pero la firma digital certificada, la nuestra en concreto, es una herramienta indispensable para proteger la integridad y autenticidad de documentos y transacciones electrónicas. Además, te ofrecemos soluciones cualificadas que aseguran cumplimiento con regulaciones estrictas como eIDAS y RGPD.
Y para terminar de convencerte, te diremos que esta tecnología contribuye a disminuir fraudes hasta en un 30% y reduce los costos operativos en la gestión documental, además de agilizar procesos legales y comerciales.
E) Automatización del ciclo de vida de los certificados: clave para la seguridad
La gestión manual de certificados digitales genera alto riesgo de errores que derivan en caducidades imprevistas, vulnerabilidades expuestas y brechas de confianza. Nuestra solución CLM automatizada permite una administración integral y eficiente, con renovación oportuna, revocación instantánea y monitoreo constante.
Implementar este tipo de automatización impacta directamente en la reducción del riesgo de acceso no autorizado y mejora la continuidad de las comunicaciones cifradas, aspecto fundamental en la protección de la información empresarial.
| Causa | Estadística reciente | Impacto en seguridad | Solución Camerfirma |
| Credenciales comprometidas | 61% violaciones | Accesos no autorizados | CLM automatizado + MFA |
| Errores humanos y config. | 24% violaciones | Exposiciones accidentales | Firma digital avanzada + formación |
| Vulnerabilidades software | 58% violaciones | Entrada de malware y ransomware | Gestión automatizada certificados SSL |
| Manipulación de documentos | 30% reducción fraude | Fraude y pérdida de integridad documental | Firma digital certificada |
Pasos para evitar posibles violaciones de datos
Prevenir violaciones requiere un enfoque integral que combina tecnología, formación y procesos claros. No hay otra. De hecho, os recomendamos empezar por acciones concretas basadas en mejores prácticas y equipamiento tecnológico avanzado. Como por ejemplo las que vamos a ver a continuación. Ponte cómodo/a que allá vamos.
1. Fortalecer la autenticación y control de accesos
Implementar sistemas robustos de autenticación multifactor y políticas de mínimo privilegio es un buen sitio para empezar a bloquear accesos ilegítimos. La monitorización continua con alertas tempranas permite detectar actividades sospechosas y responder rápidamente.
Los certificados digitales gestionados mediante plataformas automatizadas aseguran que solo identidades validadas puedan acceder a sistemas vitales, lo que aumenta exponencialmente la seguridad. Como es el caso de Camercloud, una solución de custodia de claves y firma centralizada accesible desde cualquier lugar, que permite almacenar y administrar certificados digitales en una única plataforma segura. Ofrece funcionalidades como:
- Emisión rápida de certificados.
- Control en tiempo real de usos y accesos.
- Definición de políticas de uso restrictivas (por fechas, días, URLs o dispositivos).
- Almacenamiento seguro con hardware de seguridad HSM.
2. Fomentar cultura de seguridad y formación continua
Tema recurrente donde los haya y uno donde el ser humano tropieza más veces. Sabemos que no es fácil. Que puede costar adaptarse. Pero una vez te decides, todo es mucho más sencillo. Empieza con jornadas formativas, simulacros y canales abiertos de comunicación. Lo importante es dar el primer paso.

3. Mantener una actualización constante y segmentación de redes
Lo sabemos, tampoco estamos descubriendo la Coca-Cola, pero es que son muchos negocios que parece que se olvidan de que el software debe mantenerse actualizado, y a ser posible de manera automática, para protegerse contra posibles vulnerabilidades conocidas. Asimismo, tampoco estaría de más que se procediera a segmentar la red para limitar el alcance de posibles intrusiones y prevenir movimientos laterales.
Si no sabes por dónde empezar y estás dando tus primeros pasos hacia la seguridad digital, recuerda que si lo necesitas, en Camerfirma te ofrecemos una consultoría experta para guiarte y ayudarte con la implementación de estas medidas técnicas y organizativas.

4. Protección avanzada de datos con cifrado integral
Cuando hablamos de protección real de la información, el cifrado no es un complemento más. Es la barrera más sólida frente a la exposición o el robo de datos. En términos sencillos, cifrar significa transformar la información legible en un código ininteligible, imposible de interpretar por terceros no autorizados. Tanto si los datos se almacenan (cifrado en reposo) como si se envían por Internet (cifrado en tránsito), quedan protegidos por algoritmos matemáticos que los convierten en un formato ilegible sin la clave adecuada.
Existen principalmente dos tipos de cifrado, aunque ambos sistemas comparten el mismo objetivo, que no es otro que solo los usuarios con la clave correcta puedan restaurar la información original.
- El simétrico, que utiliza una única clave para cifrar y descifrar los datos (más rápido y eficaz para grandes volúmenes de información)
- El asimétrico, que emplea un par de claves (pública y privada) y se usa en comunicaciones más críticas, como firmas electrónicas o conexiones seguras HTTPS.
A día de hoy, los algoritmos estándar como AES-256 o RSA están reconocidos globalmente por organizaciones como el NIST (National Institute of Standards and Technology) por su solidez y resistencia ante intentos de criptoanálisis. Según el Ponemon Institute y el informe de IBM “Cost of a Data Breach 2024”, el uso del cifrado consigue reducir el impacto económico de una filtración hasta en un 28%, convirtiéndolo en una de las medidas más eficaces y rentables para las empresas.
Además del cifrado, la gestión segura de las claves criptográficas (a través de módulos de seguridad hardware certificados bajo los estándares internacionales FIPS 140-2 o Common Criteria) es indispensable para evitar que las claves se expongan o se pierdan. De lo contrario, los datos cifrados podrían quedar comprometidos pese a la fortaleza del algoritmo.

Mejores estrategias para evitar violaciones de datos
Vamos a ser claros, porque con estas cosas hay que hacerlo. Las organizaciones que dominan, es por algo. Y ese algo es adoptar un modelo de seguridad en capas que combina:
- Tecnologías avanzadas.
- Gestión eficiente.
- Formación continua.
No hay más. Eso sí, hay que comprometerse a cumplirlo. Y puedes empezar por la automatización en la gestión de certificados digitales, para matar dos pájaros de un tiro, ya que elimina los errores manuales, mientras que la firma digital fortalece la confianza en transacciones y documentos.
LA IA está en todas partes. Y este caso no iba a ser una excepción. El análisis continuo de seguridad con inteligencia artificial permite detectar anomalías y acortar drásticamente los tiempos de respuesta a incidentes. Aprovéchalo y haz uso de ella. Por no hablar que las auditorías y simulacros fortalecen la capacidad operativa.
Cuánto cuesta evitar violaciones de datos
¿Supone un gasto? Pues está claro que sí, no te vamos a mentir. Eso sí, la inversión en seguridad es una cuestión estratégica que puede producir un retorno significativo. Porque mientras que el coste promedio de una violación puede alcanzar los 4 millones de euros, la adopción de tecnologías como las que ofrecemos en Camerfirma y programas de formación pueden reducir ese coste porcentual hasta un 34%.
¿Cuánto debes gastar? El presupuesto aconsejado para ciberseguridad se sitúa entre el 7% y el 15% del total de TI, cubriendo infraestructura, formación, auditorías y mantenimiento.
| Categoría | Inversión aproximada | Retorno / Beneficio |
|---|---|---|
| Formación y concienciación | 10-20% presupuesto TI | Reduce errores humanos y brechas por phishing |
| Automatización CLM y gestión certificados | Desde 50.000 € anuales | Evita caducidades y errores manuales |
| Implementación MFA y cifrado | 15-30% infraestructura | Refuerza barreras de acceso y confidencialidad |
| Auditorías y pruebas | 5-10% presupuesto TI | Garantiza cumplimiento y mejora continua |
| Costes sin prevención (violaciones) | 4,45 millones US $ (2023) | Pérdidas reputacionales, legales y productivas |

Ventajas de proteger y evitar violaciones de datos en las empresas
1. Fortalecimiento de la confianza de clientes y socios
Una política eficaz de protección de datos refrenda el compromiso empresarial con la seguridad. Y es así cómo se genera fidelidad y ventaja competitiva en mercados cada vez más exigentes.
- Incremento en la retención de clientes.
- Mayor atractivo para nuevos contratos y alianzas.
- Refuerzo reputacional frente a reguladores y público.
2. Optimización de la gobernanza y eficiencia interna
Una gestión eficaz y segura de la información va a fortalecer siempre la gobernanza corporativa y hacer que las decisiones empresariales se basen en datos precisos y actualizados. Al estructurar los flujos de información y automatizar los procesos de control, las organizaciones eliminan ineficiencias, reducen los riesgos operativos y garantizan un funcionamiento más coherente y transparente en todos los niveles.
3. Ventaja competitiva y cumplimiento normativo
Ser percibido como empresa líder en seguridad digital genera diferenciación en licitaciones y ayuda a abrirse a nuevos mercados. Eso sí, siempre que cumplamos con los estándares y normativas europeas como eIDAS y Reglamento General de Protección de Datos.
¿Y sabes qué? Que en Camerfirma estamos comprometidos con la seguridad digital de tu empresa. Sí, sí, la tuya. Nuestras soluciones de automatización del ciclo de vida de certificados, firma digital cualificada y servicios de custodia documental aportan el nivel más alto de confianza y cumplimiento para que tu organización pueda operar segura, eficiente y adaptada al futuro digital.
Para proteger tu activo más valioso, la información, confía en nosotros. ¿A qué esperas para contactarnos?





















