certificado para pac agricultura

Guía sobre la PAC agricultura: como pedir ayudas y subvenciones

¿Sabías que la PAC condiciona tanto la rentabilidad de tu explotación como también cómo planificas cada campaña, desde la siembra hasta la firma de tu solicitud única? Pues claro que lo sabías, quién mejor que tú para conocer tu explotación. La Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2023–2027 supone un punto de inflexión, un pararse a pensar en de dónde sacar el parné porque así no podemos seguir, para el sector agrario en España y Europa, donde la gestión eficiente de las ayudas es prioritario para la viabilidad de explotaciones y organizaciones. 

En España, la opinión sobre la PAC actual está dividida. Por un lado, se reconoce su ambición con fondos históricos y apoyo a la sostenibilidad, pero muchos agricultores critican la burocracia y las dificultades para cumplir los nuevos requisitos, especialmente en los ecorregímenes. ¿Y qué genera esto? Incertidumbre, descontento y miedos en parte del sector. Un sector que demanda un equilibrio entre rentabilidad y exigencias ambientales y sociales. Por eso, llegados a este punto, contar con herramientas digitales, como los certificados digitales cualificados y el certificado de representante legal, no es solo recomendable sino una necesidad para afrontar el proceso con confianza, reduciendo rechazos y subsanaciones fuera de plazo.

como pedir ayudas pac agricultura

¿Qué es la PAC en agricultura y qué ayudas ofrece?

La Política Agrícola Común (PAC) 2023–2027 se aplica en España a través del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) y una normativa nacional específica. ¿Te ha quedado claro? No, ¿verdad? Pues acompáñanos y veámoslo a fondo.

El Real Decreto 1048/2022 regula los pagos directos, la solicitud única y los requisitos comunes para acceder a las ayudas. Este decreto también establece reglas financieras y calendarios para los pagos. Para que te hagas una idea, España debe destinar al menos un 23% de los pagos directos a ecorregímenes, y al menos un 10% a la ayuda redistributiva, que busca apoyar más a las explotaciones pequeñas y medianas. En cuanto a los pagos, los anticipos pueden llegar hasta el 50% en pagos directos y hasta el 75% en ayudas de desarrollo rural, pagaderos entre el 16 de octubre y el 30 de noviembre; el saldo restante se abona desde el 1 de diciembre hasta el 30 de junio del año siguiente.

A nivel europeo, el Reglamento (UE) 2021/2115 orienta la PAC hacia resultados concretos, y para ello está estableciendo mecanismos como los ecorregímenes y ayudas específicas para jóvenes agricultores. Por otro lado, también fija límites y objetivos para asegurar que al menos una parte de los fondos se dirija a estos grupos y prácticas. 

Europa está muy bien, pero ¿cómo está la cosa en España? ¿Cuáles son los tipos de ayuda a los que se puede acceder?

1. Pagos directos disociados

      Son ayudas vinculadas principalmente a la superficie agrícola, pero desvinculadas de la producción específica, destinadas a garantizar una renta mínima y estabilidad a los agricultores. Incluyen:

      • Ayuda básica a la renta para la sostenibilidad (ABRS), la gran conocida que representa el pago básico generalizado para todas las superficies elegibles. Constituye aproximadamente el 51% de las ayudas directas, con un presupuesto anual de unos 2.460 M€.
      • Ayuda redistributiva: complementa a la ayuda básica enfocándose en pequeñas y medianas explotaciones para mejorar su sostenibilidad económica. Alrededor del 10% del presupuesto directo está asignado a esta ayuda.
      • Complemento para jóvenes agricultores: destinado a fomentar la incorporación de nuevas generaciones al campo, con un suplemento del 15% adicional para mujeres. Equivale al 2% del presupuesto total.

      La PAC también incorpora reglas de capping y degresividad, lo que limita las ayudas a grandes explotaciones para una distribución más justa. Si te estás preguntando qué son las reglas de capping y degresividad, te diremos que son mecanismos que la PAC introduce para lograr una distribución más justa de los recursos. Otra cosa es que lo consigan. 

      Capping establece un límite máximo de ayuda por beneficiario. En España, la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad (ABRS) por persona beneficiaria está limitada a un máximo de 100.000 euros anuales.

      La degresividad reduce progresivamente la cuantía de la ayuda que supere ciertos umbrales. Por ejemplo, para importes entre 60.000 y 75.000 euros la ayuda se reduce un 25%, para importes entre 75.000 y 90.000 euros se reduce el 50%, y para importes entre 90.000 y 100.000 euros la reducción es del 85%.

      Además, para evitar impactos negativos en el empleo, se pueden descontar de la cuantía los costes salariales directamente soportados por la explotación y los costes laborales de empresas de servicios agrícolas.

      2. Ecorregímenes

      Hablamos de compromisos voluntarios de prácticas agrícolas sostenibles, con el objetivo de preservar el medio ambiente y fomentar la biodiversidad. Punto, no lo busques que no hay más. Estas prácticas incluyen pastoreo extensivo, rotación y siembra directa, gestión sostenible del agua y creación de islas de biodiversidad.

        • Representan el 23% del presupuesto anual de pagos directos (aproximadamente 1.107 M€ para 2025).
        • Incentivan a los agricultores a adoptar técnicas que mejoren la estructura del suelo y reduzcan emisiones, alineándose con metas climáticas europeas.

        Son especialmente relevantes para fomentar prácticas respetuosas con el medio ambiente, como el pastoreo extensivo, la creación de islas de biodiversidad, la rotación con especies mejorantes, la siembra directa, el uso de cubiertas vegetales o inertes, la gestión de espacios de biodiversidad y la regulación de láminas de agua.

        3. Pagos asociados

          Se dirigen a sectores o explotaciones vulnerables que enfrentan dificultades concretas, como son los sectores ganaderos (bovino, ovino, caprino) o cultivos que requieren apoyos específicos. Cultivos como los de leguminosas (garbanzo, lenteja, judía seca, otras legumbres) y oleaginosas, que reciben ayudas para fomentar su producción y reducir la dependencia de importaciones de proteínas vegetales. También podríamos hablar de la remolacha azucarera, el olivar y otros tantos cultivos con necesidades singulares o baja rentabilidad.

          • Tienen el objetivo de aumentar la competitividad y evitar el abandono de zonas o producciones sensibles.
          • Representan cerca del 14% del presupuesto anual de ayudas directas (unos 677 M€), con un aumento presupuestario notable en vacuno de leche y cultivos proteicos.

          4. Desarrollo rural

          El desarrollo rural incluye medidas financiadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y gestionadas por las comunidades autónomas, que buscan promover un desarrollo equilibrado, sostenible y competitivo en las zonas rurales. Estas medidas están orientadas a:

            • Modernizar explotaciones.
            • Favorecer inversiones en tecnologías y nuevas infraestructuras.
            • Fomentar la innovación, la diversificación y la mejora ambiental y social del sector.
            • Apoya proyectos colectivos, jóvenes agricultores y la sostenibilidad territorial.

            Estas líneas de actuación configuran el segundo fondo de financiación de la PAC, que no es otro que el enfocado al desarrollo rural, contribuyendo a un modelo agrícola y rural moderno, competitivo y respetuoso con el medio ambiente.

            Para 2025, la dotación indicativa para estas prácticas incluye, por ejemplo, 235,56 millones de euros para rotación o siembra directa en secano, y 172 millones para las mismas prácticas en regadío. Además, existen umbrales de degresividad, como un máximo de 70 hectáreas en tierras de secano, para asegurar una distribución más equitativa de las ayudas.

            ¿Qué es la PAC en agricultura y qué ayudas ofrece?

            ¿Cómo solicitar las ayudas de la PAC?

            Antes de entrar en detalles, es importante entender cómo funciona el procedimiento para solicitar las ayudas de la PAC. La solicitud única es el trámite central que agrupa tanto los pagos directos como algunas intervenciones de desarrollo rural, simplificando la gestión y evitando duplicidades. Para que esta solicitud sea precisa, se emplean herramientas como el SIGPAC, un sistema que geolocaliza y delimita las parcelas agrícolas, y la monitorización por satélite (programas Sentinel/Copernicus) para verificar el cumplimiento y la trazabilidad. Además, ten por seguro que existen controles administrativos para garantizar la correcta aplicación de las ayudas.

            La presentación de la solicitud es electrónica y la responsabilidad de la exactitud y veracidad de los datos recae en el titular de la explotación, aunque se puede delegar en una entidad colaboradora autorizada para facilitar el proceso. La documentación requerida está definida en el Anexo VI del Real Decreto 1048/2022 y suele incluir datos de identidad, superficie, actividades agrarias, y certificaciones para verificar las condiciones exigidas.

            Cada campaña PAC establece plazos específicos mediante resoluciones estatales y autonómicas. Para la campaña 2025, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) amplió el plazo hasta el 31 de mayo sin penalización, con modificaciones para mejorar la seguridad jurídica de los solicitantes y facilitar a los organismos pagadores la gestión. Para que te hagas una idea, los pagos directos para 2025 alcanzan aproximadamente 4.889 millones de euros, y los anticipos pueden comenzar a pagarse desde el 16 de octubre.

            ¿Quieres optar a estas ayudas? Pues toma nota porque es indispensable cumplir ciertos requisitos previos. 

            • Estar dado de alta en la Seguridad Social agraria.
            • Demostrar actividad agraria real (al menos el 25% de ingresos por la actividad).
            • Estar registrado en el Registro de Explotaciones Agrarias de la comunidad autónoma correspondiente.
            • Cumplir con la condicionalidad reforzada, que implica respetar buenas prácticas agrícolas y medioambientales. 

            La solicitud se realiza mediante formularios oficiales accesibles físicamente en Secciones Agrarias Comarcales o, preferiblemente, por vía telemática, utilizando certificados digitales emitidos por entidades autorizadas. Dicho esto, ahora piensa cuál irá más rápido. Exacto la telemática, sobre todo si haces uso de los certificados digitales que te ofrecemos en Camerfirma, como el de representante legal.

            Una vez presentada la solicitud, la administración puede requerir información adicional o realizar inspecciones para verificar los datos declarados. Recuerda, hacer limpieza está muy bien, pero es importante conservar todos los justificantes, como contratos, facturas y cuadernos de campo, al menos durante cinco años para atender eventuales requerimientos o auditorías. Repetimos, al menos. 

            1. Revisa los requisitos y condiciones

            Previo a solicitar, verifica primero si cumples la condición de agricultor activo, los requisitos de actividad agraria y la subvencionabilidad de superficies y cabezas de ganado. Las definiciones y umbrales figuran en el RD 1048/2022. Recuerda que la solicitud única es obligatoria para quien pretenda pagos directos y determinadas medidas FEADER asimiladas al SIGC.


            En ecorregímenes, tendrás que confirmar que tu explotación está registrada en REA/REGA a fecha fin de plazo de modificación. Hay que tener en cuenta que solo se admite una ayuda por hectárea (aunque realices varias prácticas). Consejo, si seleccionas “rotación con especies mejorantes” o “siembra directa”, revisa excepciones (como por ejemplo, reducción de rotación al 25% por condiciones agroclimáticas).

            2. Presenta la solicitud única

            Esta debe incluir:

            • Identidad del beneficiario.
            • Intervenciones solicitadas.
            • Justificantes.
            • Datos para indicadores.
            • Declaración SIGPAC. 

            Y conste en acta, que la responsabilidad final del contenido es del titular, incluso si se aplica solicitud automática. Tras controles preliminares/monitorización, podrás adaptar parcelas hasta (como regla general) el 31 de agosto en intervenciones monitorizadas, con márgenes ampliables por CCAA.


            El calendario de pagos (anticipos y saldos) y el mecanismo de importes unitarios provisionales/definitivos los fija el FEGA. Véase, pues por ejemplo y para que te hagas una idea, antes del 15 de septiembre publica importes provisionales de anticipo; el 15 de noviembre puede revisarlos; y antes del 1 de mayo establece los definitivos, con trasvases entre intervenciones dentro de límites.

            Como sabemos que explicarlo puede ser fácil pero la práctica no (spoiler, explicarlo tampoco lo es) os hemos querido preparar un checklist operativo:

            • Verifica siempre el agricultor activo y la actividad agraria declarada. Es importantísimo asegurarse de que la explotación cumple con los requisitos legales de actividad, pues es condición indispensable para acceder a cualquier ayuda.
            • Contrasta el SIGPAC (delimitación y uso) y formula alegaciones si procede. El SIGPAC es la herramienta que define geográficamente tus parcelas, así que, por favor, revisa con atención que todo esté correctamente reflejado, ya que cualquier error puede provocar rechazos o recortes en las ayudas.
            • Confirma el tipo de superficie y práctica del ecorrégimen (recuerda, solo se autoriza una ayuda por hectárea). 
            • Prepara con antelación documentos de titularidad, arrendamientos y registros. 
            • Programa la firma electrónica y los poderes de representación para evitar bloqueos. 
            • Revisa los umbrales de degresividad y la dotación del ecorrégimen elegido. Ayudará a prever posibles reducciones de ayuda por superar determinados límites y evitar sorpresas desagradables.
            • Considera los anticipos (que pueden ser del 50% o hasta el 75%) y planifica la tesorería de campaña. Como bien sabes, es esencial gestionar bien los flujos de caja para que la operación de la explotación fluya sin contratiempos.
            • Comprueba los plazos propios de cada comunidad autónoma y posibles ampliaciones. Aunque el calendario estatal fija un marco, las autonomías pueden tener resoluciones específicas que conviene conocer para no perder oportunidades.
            ¿Cómo solicitar las ayudas de la PAC?

            3. Cumple con los requisitos de condicionalidad

            Antes de nada, ¿sabemos qué es la condicionalidad? Nos referimos a un conjunto de obligaciones legales que deben cumplir las personas beneficiarias de las ayudas de la PAC para garantizar una agricultura sostenible y responsable. Para ellos, se dividen en dos grandes categorías que regulan aspectos medioambientales, sociales y laborales:

            • Condicionalidad reforzada: Incluye los Requisitos Legales de Gestión (RLG) y las Buenas Condiciones Agrícolas y Medioambientales (BCAM). Estas normas abarcan prácticas sobre el cuidado del suelo, agua, biodiversidad, seguridad alimentaria, uso de productos fitosanitarios y bienestar animal. Como puede ser por ejemplo, la  regulación de la rotación de cultivos, la cobertura mínima del suelo o la gestión sostenible de labranza, con algunas flexibilizaciones específicas para pequeñas parcelas o ciertos cultivos.
            • Condicionalidad social: Introducida en esta PAC 2023–2027, se encarga de vincular el cobro de ayudas al cumplimiento de las normativas laborales y de empleo. ¿Qué implica esto? Respetar condiciones laborales transparentes, prevención de riesgos laborales, salud y seguridad en el trabajo, así como aspectos mínimos de contratación y empleo hacia los trabajadores y trabajadoras agrarias.

            ¿Y quién se encarga de regular estos aspectos en España? Pues nada menos que el Real estableciendo reglas, controles y los procedimientos para aplicar penalizaciones en caso de incumplimientos. Eso sí, las comunidades autónomas, junto con el FEGA, tienen la responsabilidad de verificar que las explotaciones cumplen estas condiciones para garantizar la legitimidad de las ayudas.

            Pero claro está, para gestionar la condicionalidad adecuadamente, es importante integrarla en la planificación diaria y en la gestión documental de la explotación. Cosa que no es fácil, lo sabemos, ya que incluye mantener el cuaderno de explotación con rotaciones, uso de cubiertas vegetales o barbechos, registros de uso de productos y tratamientos, así como llevar al día los registros laborales y de prevención sanitaria para los empleados. 

            Si te cuesta y tienes dudas, no olvides que el FEGA pone a tu disposición circulares de control y preguntas frecuentes para facilitar el cumplimiento y aclarar dudas sobre los ecorregímenes y la condicionalidad.

            4. Solicita las ayudas de Desarrollo Rural

            Las ayudas de Desarrollo Rural se financian con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y son gestionadas por las comunidades autónomas. Incluyen una variedad de apoyos que van más allá de los pagos directos, destinados a promover una agricultura sostenible y un desarrollo equilibrado en las zonas rurales.

            Antes vimos por encima qué medidas eran. Veamoslas ahora con un poco más de atención: 

            • Modernizar explotaciones.

            Se apoyan inversiones para renovar maquinaria, mejorar infraestructuras y optimizar la gestión técnica y productiva de las explotaciones agrícolas y ganaderas, con el fin de aumentar la eficiencia y competitividad.

            • Favorecer inversiones en tecnologías y nuevas infraestructuras.

            Se incentiva la adopción de tecnologías innovadoras, digitalización, sistemas inteligentes de riego y energías renovables, así como infraestructuras que mejoren la rápida adaptación a las nuevas demandas y desafíos del mercado y el medio ambiente.

            • Fomentar la innovación, la diversificación y la mejora ambiental y social del sector.

            Se promueven proyectos que incluyen la incorporación de nuevas actividades económicas en el medio rural, protección del medio ambiente, mejora de la biodiversidad, eficiencia energética y acciones para fortalecer la cohesión social y la calidad de vida en las zonas rurales.

            • Apoya proyectos colectivos, jóvenes agricultores y la sostenibilidad territorial.

            El desarrollo rural incluye ayudas para fomentar la incorporación de jóvenes al sector, fortalecer la cooperación entre productores mediante agrupaciones y cooperativas, y mantener el equilibrio territorial, evitando el abandono rural y garantizando la viabilidad sostenible de las comunidades agrarias.

            Especial mención merece Canarias, donde existen particularidades en la tramitación y monitorización debido a su geografía, como la no obligatoriedad del formato único en la solicitud y limitaciones en la monitorización satelital.

            Para todas aquellas cooperativas que gestionan proyectos colectivos, no olvidéis que ahora es obligatorio garantizar una correcta representación, así como firma digital de documentos, para lo que el certificado de representante legal y sello de entidad son herramientas imprescindibles con las que agilizar la tramitación, notificaciones y ejecución documental.

            Solicita las ayudas de Desarrollo Rural pac agricultura

            ¿Qué documentación necesitas para pedir ayudas de la PAC agricultura?

            Antes de pulsar “Firmar y enviar”, echa el freno, Madaleno. ¿Lo llevamos todo? ¿Seguro que no nos falta algo? ¿Está todo bien firmado? ¿Seguro? ¿Cómo corresponde? A ver, ya lo vimos anteriormente, pero comprobémoslo juntos una segunda vez. Debes preparar la información básica que no es otra cosa que la identificación del beneficiario, intervenciones que solicitas, justificantes que respalden esos datos, indicadores necesarios para la gestión y la declaración SIGPAC. Importante, tener todos los registros de explotación actualizados y, por cierto, si vas a pedir ayudas vinculadas a ecorregímenes, asegúrate de estar dado de alta en registros como REA o REGA, y que las prácticas que declares estén correctamente inscritas. ¿Suficiente? Pues espera que hay más, si haces la solicitud en nombre de una entidad, como una cooperativa o sociedad, no olvides adjuntar los poderes y documentos que acrediten quién ostenta la representación legal.

            Documento / DatoQuién lo emiteCuándo se aportaBase normativa
            IdentidadDNI/NIE, datos fiscalesAEAT / TitularAlta o renovaciónRD 1048/2022 (contenido mínimo)
            ExplotaciónREA/REGA, SIGPAC actualizadoCCAA / FEGASiempreRD 1048/2022 (SIGPAC)
            SuperficiesDelimitación, uso, alegacionesTitular / CCAAAntes fin de plazoRD 1047/2022 (monitorización)
            IntervencionesPagos directos/FEADER solicitadosTitularSolicitudRD 1048/2022 (Título VI)
            EcorregímenesPrácticas, tipo de superficieTitularSolicitudRD 1048/2022 (Sección 4.ª)
            RepresentaciónPoder vigente, certificado de representante legalRegistro mercantil / CamerfirmaAntes de firmarCamerfirma (servicio)

            Certificados digitales necesarios para solicitar ayudas de la PAC

            La tramitación PAC es electrónica y exige identificación y firma. En función del solicitante se solicitará: 

            • Persona física: certificado cualificado de ciudadano.
            • Entidades (cooperativas, SAT, SL): certificado de representante legal para actuar ante sedes; opcional sello de entidad para automatizar procesos y firma en lote.
            • Administraciones y personal público: certificados específicos (sede/empleado).

            Lo bueno es que en nuestras soluciones integran firma cualificada, sellado de tiempo, custodia LTA y plataformas de firma y onboarding para escalar procesos con validez legal y trazabilidad probatoria. Vamos, justo lo que necesites para optar correctamente a la subvención.

            Certificados digitales necesarios para solicitar ayudas de la PAC

            ¿Cómo obtener un certificado digital para solicitar ayudas de la PAC Agricultura?

            Para realizar cualquier trámite electrónico relacionado con las ayudas PAC, es fundamental disponer de un certificado digital válido que garantice tu identidad y permita firmar documentos con plena validez legal. Este certificado se convierte en tu firma electrónica, imprescindible para operar en las plataformas oficiales del Ministerio de Agricultura, FEGA y las comunidades autónomas.

            El proceso para obtener un certificado digital consta de varias fases:

            1. Selecciona el certificado que necesitas

            En función de tu perfil (persona física, representante legal de entidad, firma remota, sello de entidad), elige el certificado digital que mejor se adapte a tu trámite con la PAC. Puedes encontrar estas opciones directamente en nuestra tienda online.

                2. Realiza la compra y registro

                Añade el certificado a tu carrito y completa el proceso de compra. Para ello, es necesario que te registres y verifiques tu cuenta en la plataforma de Camerfirma. Puedes pagar de forma rápida y segura con tarjeta, Bizum, PayPal, entre otras opciones.

                  3. Verificación de identidad

                  Este es uno de los pasos más importantes. Tienes dos opciones:-Identificación presencial: Acude a una oficina autorizada cercana a tu domicilio que colabore con Camerfirma para validar tu identidad con documentos oficiales. O Vídeo identificación remota: Sin salir de casa, realizarás una videollamada que verificará tus documentos y confirmará tu identidad durante la sesión. Este método es rápido, seguro y cómodo.

                    4. Completa el formulario y aporta documentos

                    A través de tu área personal en Camerfirma, completa el formulario con tus datos personales o de la entidad, y adjunta la documentación necesaria (DNI/NIE, poderes legales en caso de representante, CIF de la entidad, etc.) según el tipo de certificado solicitado.

                        5. Emisión y descarga del certificado

                        Tras la validación de identidad, recibirás un correo electrónico con un enlace para descargar tu certificado digital. Descárgalo y guárdalo en un lugar seguro en tu equipo o dispositivo. Para los usuarios que optéis por la firma remota, recordad que el certificado estará disponible en la nube.

                        6. Instalación y activación

                        Sigue las instrucciones para instalar el certificado en tu navegador y sistema operativo (Windows, Mac, etc.). Se te solicitará un PIN o contraseña para activar el certificado; es importante conservar esta información con seguridad.

                            7. Custodia y renovaciones

                            El certificado, o más bien dicho, cara tipo de certificado, tiene un periodo de validez determinado. Recuerda la importancia de custodiarlo bien y renovarlo antes de su fecha de expiración para evitar interrupciones en tus trámites.

                              Tipos de certificados digitales y su uso en la PAC

                              TipoUso principal en PACNivel eIDASNotas
                              Representante legalFirmar solicitudes, alegaciones, subsanaciones y notificacionesCualificadoNecesita poder inscrito; válido en sedes oficiales.
                              Sello de entidadFirma masiva de documentos internos y facturasCualificadoAutomatiza procesos con evidencias digitales.
                              Persona físicaPresentar solicitudes personalesCualificadoAlternativa para titular individual.
                              Firma remotaFirma sin token físico físico, gestión en nubeCualificadoSeguridad avanzada (multifactor).

                              ¿Y sabes qué? Que todos y cada uno de estos certificados, puedes adquirirlos aquí mismo, en Camerfirma. Por algo somos líderes en certificación digital y firma electrónica. 

                              Beneficios de los certificados de Camerfirma para la PAC Agricultura

                              Durante las campañas de solicitud de ayudas, ciertos obstáculos acostumbran a ralentizar o complicar el proceso. Entre ellos, los más comunes tenemos:

                              • La incorrecta acreditación de la identidad o los poderes.
                              • La caducidad inesperada del certificado durante el periodo de firma.
                              • Los rechazos derivados de la integridad insuficiente de los documentos.
                              • La tramitación de subsanaciones que llegan fuera de plazo.

                              Con Camerfirma esos fallos no ocurren. Facilitamos la reducción de estas incidencias gracias a nuestra tecnología de firma cualificada combinada con el sellado de tiempo. Estos mecanismos aportan una garantía legal clara (no repudio) y aseguran la trazabilidad completa de cada documento firmado, lo cual es vital a la hora de defender la validez en revisiones y auditorías posteriores.

                              Además, dado que muchas ayudas de la PAC, como los ecorregímenes, requieren verificaciones estrictas y múltiples controles, disponer de evidencia digital sólida acelera notablemente la comunicación entre comunidades autónomas, FEGA y beneficiarios. Esto te supondrá menos retrasos, menos recursos administrativos y más claridad en las resoluciones.

                              El camino hacia una agricultura digitalizada está en marcha. Ahora es cuestión de aplicarla. De aprovechar estas innovaciones para hacer más fuertes nuestras explotaciones y garantizar que las ayudas públicas lleguen a quienes realmente las necesitan.

                              ¿Y sabes qué? Aquí nos tienes para empezar a aplicarlas cuando tú quieras. 

                              Picture of Camerfirma

                              Camerfirma

                              Empresa líder en el campo de Qualified Trusted Solutions, que ayuda a las organizaciones a digitalizar cada proceso de negocio con soluciones de gestión simples, eficientes y modernas.

                              DIRIGIDO A
                              EmpresasEmpresas
                              ProfesionalesProfesionales
                              ConsumidoresConsumidores
                              PYMESPYMES
                              POST RECIENTES
                              normativa NIS2

                              Directiva NIS2: Como verificar el cumplimiento

                              La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación estratégica para todas las organizaciones, especialmente aquellas que gestionan infraestructuras críticas o dependen de servicios esenciales. ¿Puede una empresa permitirse el lujo de ignorar la creciente sofisticación de las amenazas digitales y los requisitos normativos cada vez más rigurosos?

                              Esquema nacional de seguridad

                              Cómo cumplir con el Esquema Nacional de Seguridad

                              Descubre el marco normativo de referencia en España para garantizar la protección de la información y los servicios electrónicos, tanto en organismos públicos como en empresas privadas que colaboran con la administración.

                              normativa NIS2

                              Directiva NIS2: Como verificar el cumplimiento

                              La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación estratégica para todas las organizaciones, especialmente aquellas que gestionan infraestructuras críticas o dependen de servicios esenciales. ¿Puede una empresa permitirse el lujo de ignorar la creciente sofisticación de las amenazas digitales y los requisitos normativos cada vez más rigurosos?

                              Esquema nacional de seguridad

                              Cómo cumplir con el Esquema Nacional de Seguridad

                              Descubre el marco normativo de referencia en España para garantizar la protección de la información y los servicios electrónicos, tanto en organismos públicos como en empresas privadas que colaboran con la administración.

                              1er proveedor

                              NUESTRA COMPAÑÍA

                              Camerfirma, creada en el año 2000 por las Cámaras de Comercio de España, es una Autoridad de Certificación Cualificada eIDAS. En 2018 unió fuerzas con Infocert y Luxtrust para formar el mayor proveedor paneuropeo de servicios de confianza Digital. Nuestra misión es simplificar la gestión de las transacciones digitales de las compañías, administrando toda la complejidad relacionada con el cumplimiento normativo, los riesgos de fraude y los procesos comerciales.

                              POST RECIENTES

                              POPULAR

                              Accesibilidad